EL DETERIORO DE LAS MATERIALIDADES PANDÉMICAS EN TILCARA (JUJUY, ARGENTINA).

REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS EN EL FIN DE LOS PROTOCOLOS

Autores/as

  • Jesica Carreras CONICET / Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Facundo Petit Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFYL-UBA) / CONICET

Palabras clave:

Pandemia, Materialidades, Alteridad, Protocolos de Bioseguridad, Tilcara

Resumen

La pandemia de COVID-19 produjo una profunda transformación de la vida cotidiana en sus múltiples dimensiones. En este artículo analizamos la aparición, incorporación y deterioro de las materialidades pandémicas en Tilcara (Jujuy, Argentina), aquellas que fueron implementadas en el espacio público como parte de los protocolos de bioseguridad: cartelería, demarcadores de distancia, barbijos y dispensadores de alcohol en gel. En términos teóricos, triangulamos aportes de tres tradiciones diferentes: los estudios antropológicos y arqueológicos sobre las materialidades, las cronotopías culturales y la antropología de la experiencia. A partir de estas corrientes y del registro fotográfico y etnográfico que produjimos en Tilcara durante los dos años de pandemia, planteamos cómo este contexto impuso un régimen material heterogéneo que ha dejado un margen para la creatividad social y la apropiación y resignificación local de estas materialidades, con un impacto en la configuración de diversas alteridades. Situados en el fin de los protocolos, donde las materialidades están sobreviviendo a las prácticas pandémicas, abordamos finalmente algunas claves interpretativas para pensar en estos objetos como el registro material de un pasado reciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesica Carreras, CONICET / Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Becaria Posdoctoral CONICET

Citas

Arán, Pampa O. (2016). Cronotopías culturales. Apuntes para desarrollar una categoría sociosemiótica de investigación. En P. Arán (Ed.), La herencia de Bajtín: reflexiones y migraciones (pp. 149-158). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4780/La%20herencia%20de%20Bajt%C3%ADn%20Digital.pdf?sequ

Argüello, Pablo I. (2020). La (naciente) sociedad del cubrebocas y la efímera extinción del espacio público. Escenarios distópicos ante la pandemia del Covid-19. Artefacto Visual, 5 (9), 132-143. https://www.revlat.com/_files/ugd/5373fb_7f48a357957643649385acb93e780096.pdf

Bernasconi, Mariana, Romero, M. Agustina y Golovanevsky, Laura (2021). Mapeo de políticas públicas locales en Jujuy en contexto de pandemia. Trabajo y Sociedad, 36 (22), 203-230. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/36%20DD%20Bernasconi%20Romero%20y%20Golovanesky.pdf

Boschín, Silvia Amelia (2020). Subjetividad y vínculos en un mundo con pandemia. Atek Na [En la Tierra], 9, 395-407. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/651

Braticevic, Sergio I. y Rodríguez, Javier (2017). Una primera aproximación a la economía del Municipio de Tilcara. Estudios sociales del NOA, 20, 7-24. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6833

Bruner, Edward (1986). Experience and its expressions. En V. Turner y E. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). Chicago: University of Illinois Press.

Carreras, Jesica y Petit, Facundo (2020). Transformaciones en los modos de habitar Tilcara (Jujuy, Argentina): reflexiones antropológicas desde la pandemia. Tessituras, 8 (1), 252-278. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/tessituras/article/view/19572

Ceriani Cernadas, César y Puglisi, Rodolfo S. (2021). Las formas materiales de la vida religiosa. Cuerpos, objetos y patrimonios en dos movimientos cristianos de Argentina. En L. Bahamondes (Ed.), Prospección religiosa en el Cono Sur. Mercantilización, materialidades y creencias (pp. 87-112). Santiago de Chile: CRANN Editores.

Csordas, Thomas (2008). Intersubjectivity and Intercorporeality. Subjectivity, 22, 110-121. https://link.springer.com/article/10.1057/sub.2008.5

Finol, José E. (2020). Antropo-Semióticas del cuerpo. Pandemia y transformaciones en la Corposfera: Espacio, desritualización e identidades. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 29 (4), 178-195. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35066

Fontana Sierra, Laura (2020). Pandemia y rearticulación de las relaciones sociales. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25 (2), 101-114. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v25-n2-fontana

González, Silvana y Winckler, Greta (2020). Entre el ocultamiento y la exhibición: el barbijo en la disputa por el rostro. Artefacto Visual, 5 (9), 103-111. https://www.revlat.com/_files/ugd/5373fb_4da361dbf8b84c228db4d8b323d86831.pdf

Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.

Guerra Navarro, Edisson F. (2020). El miedo como elemento productor del espacio social contemporáneo. EÍDOS, 16, 59-69. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/743

Hall, Edward T. (2003). La dimensión oculta [1966]. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Hodder, Ian (2004). The “social” in archaeological theory: An historical and contemporary perspective. En L. Meskell y R. W. Preucel (Eds.), A companion to social archaeology (pp. 23-42). Oxford: Blackwell Publishers.

Ingold, Tim (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues, 14 (1), 1-16.

Ingold, Tim (2012). Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427-442. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-anthro-081309-145920

Knappett, Carl (2007). Materials with materiality? Archaeological Dialogues, 14 (1), 20-23.

Mansilla Torres, Katherine (2021). Cuerpos en pandemia en el Perú. Reflexiones desde la fenomenología de Merleau-Ponty. Devenires, 22 (43), 217-242. https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/739

Mastrangelo, Andrea (2020). Perspectivas socio antropológicas para el estudio local de la pandemia COVID-19 en Argentina. Ponto Urbe, 27, 1-17. https://journals.openedition.org/pontourbe/9241

Miller, Daniel (1998). Material cultures: why some things matter. London: University College London Press.

Miller, Daniel (2007). Consumo como cultura material. Horizontes Antropológicos, 13 (28), 33-63. https://www.scielo.br/j/ha/a/68xnZMhnd73FV347vdBrvSH/?lang=pt

Petit, Facundo y Carreras, Jesica (en prensa). Entre la anormalidad y la incertidumbre. Imaginarios de futuro durante la pandemia de COVID-19 en Tilcara (Jujuy, Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Puglisi, Rodolfo, S. (2018). Materialidades sagradas: cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica. Ciencias Sociales y Religión, 20 (29), 41-62. https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/csr/article/download/12317/7602/23044

Quispe, Ariadna Vanesa (2020). Efectos y repercusiones del COVID-19 en el Patrimonio Cultural Intangible en la localidad de Tilcara, Quebrada de Humahuaca. En L. Bergesio y L. Perassi (Coords.), La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas (pp. 141-147). San Salvador de Jujuy: Tiraxi Ediciones.

Rabotnikof, Nora (1998). Público-Privado. Debate Feminista, 18, 3-13.

Rial, Virginia (2020). Uniformidad y divergencia: Covid 19 pandemia del siglo XXI. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 5 (1), 81-88. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/608

Romero Gorski, Sonnia, Martínez, Fabrizio, Vomero, Fabricio, Rial, Virginia, Cheroni, Selene, Rodríguez, Samuel, Tabakián, Gregorio, Dibot, Cristian, Abraira, Rodrigo y Martínez, Joaquín (2020). Influencia del imaginario social en período de pandemia, Uruguay, 2020. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 5 (2), 71-94. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/858

Schweitzer, Mariana (2014). Políticas ferroviarias en la Argentina. Planes y proyectos en la primera década del siglo XXI. Revista Transporte y Territorio, 10, 13-32. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/501

Stocking, George (Ed.) (1985). Objects and Others. Essays on museums and material culture. Madison: The University of Wisconsin Press.

Troncoso, Claudia (2009). Patrimonio y redefinición de un lugar turístico: la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (2), 144-160. https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V18/v18n2a3.pdf

Turner, Victor (2013). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu [1967]. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Visacovsky, Sergio (2021). La investigación se abre camino: trabajo de campo etnográfico sobre la pandemia de COVID-19 en Buenos Aires en tiempos de incertidumbre. Cuestión Urbana, 5 (10), 19-34. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuestionurbana/article/view/7052

Zapata Hidalgo, María (2020). Nuestra piel: zona de contagio. En S. Evangelidou y A. Martínez-Hernáez (Eds.), RESET. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19 (pp. 75-76). Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.

Zunino Singh, Dhan (2020). Es distanciamiento físico, no social. Ideas-fuerzas sobre la proximidad. Bordes, 16, 89-94. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/677

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Carreras, J., & Petit, F. (2022). EL DETERIORO DE LAS MATERIALIDADES PANDÉMICAS EN TILCARA (JUJUY, ARGENTINA).: REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS EN EL FIN DE LOS PROTOCOLOS. Atek Na [En La Tierra], 11, 151–186. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/1092

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.