EXPERIENCIAS DE VIDA Y RELATOS DE VIDA DE MUJERES SOBRE LA ELABORACIÓN DEL TRIGO EN ÑACO (MÜRKE) Y MOTE (MUTHI) PARA COMIDAS Y BEBIDAS
Palabras clave:
Alimentación, Relatos de vida, Migración, MapuchesResumen
El objetivo principal del artículo es realizar un análisis de una selección de relatos de vida sobre los alimentos elaborados con trigo, enunciados por mujeres migrantes (llegadas desde las provincias de Río Negro y del Neuquén y el país vecino, Chile) radicadas en Bahía Blanca.
Siguiendo a Daniel Bertaux definimos al relato de vida como el documento que producimos cuando alguien cuenta a otra persona un episodio cualquiera de su experiencia vivida. Por otro lado, trabajamos a partir de la noción de experiencia de vida y focalizamos en las experiencias de las mujeres que brindaron sus relatos de vida. Articulamos la perspectiva objetivista propuesta por el sociólogo francés, con la subjetivista proporcionada por los feminismos no esencialistas que revalorizan las narrativas mestizas y fronterizas. Como paso previo recuperamos los estudios que visibilizaron distintos aspectos de la resistencia mapuche a los ataques de los ejércitos del imperio español, uno de ellos fue la sustitución del maíz por el trigo, más fácil de resguardar y de preservar de la destrucción de los sembrados. Luego indagamos en los procesos micro sociales de relevo del maíz por el trigo en el ámbito cotidiano a través de los relatos de las comidas, en los cuales encontramos descripciones de los usos de semillas y su forma de procesarlas, tanto en los lugares de origen como en el ámbito urbano, en el que hicimos nuestro trabajo de campo. Nos propusimos indagar en los significados de los relatos de vida recopilados sobre las cuestiones identitarias que atraviesan las fronteras de los límites nacionales y étnicos.
Descargas
Citas
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ancalao, Liliana. (2020). Rokiñ: Provisiones para el viaje, Rada Tilly. Espacio Hudson.
Anzadúa, Gloria. (2007). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, San Francisco, Aunt lote book.
Brah, Avtar. (2004) Diferencia, diversidad, diferenciación. En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval y otras, Otras inapropiables: feminismo desde las fronteras, pp 107-136, Madrid, Traficantes de Sueños
Bertaux, Daniel. (1997). Los relatos de vida. Perspectivas etnosociológica, Barcelona, Ediciones Bellaterra, Barcelona
De Rosales, Diego. (1989). Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano, tomo I, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello
Diccionario Quechua - Español - Quechua Quechua Queswa- Español-Queswa- Simi Taqe, Cusco, Gobierno regional Cusco. En: https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/diccionario-qeswa-academia-mayor-cuzco.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2022
Fonk, Francisco. (1900). Viajes de Fray Francisco Menéndez a la Cordillera, Valparaíso, Comisión Carlos Niemeyer
Furlong, Guillermo. (1963). Nicolás Mascardi y su carta relación (1670), Buenos Aires, Ediciones Theoría 212
Atek Na 11. ISSN 1668-1479 (impreso) – ISSN 2422-6726 (en línea) Antropología (187-213) - Diciembre (2022)
Graciela HernándezGuber, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
Hernández, Graciela. (2001). Relato oral y cultural, Bahía Blanca, EdiUNS
Piovani, Juan Ignacio, Muñiz Terra, Leticia. (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Palermo, Miguel Ángel (1988) La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano -patagónicos. Génesis y Procesos, En: Anuario del IEHS. III (43-90)
Pupio, Alejandra y Graciela Hernández. (2004). El patrimonio cultural en el testimonio de una mujer mapuche, Actas del II Congreso Internacional Patrimonio Cultural, Córdoba.
Scott, Joan W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2 (13): 42-74.
Zapater, Horacio. (1973). Los aborígenes a través de cronistas y viajes, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
Wilhem de Moesbach, Ernesto. (1930). Vida y costumbre de los indígenas araucanos a mediados de siglo XIX, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Graciela Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.