POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL: CELEBRANDO LA CONSTITUCIÓN DE UN NOSOTROS Y “EL POWER DE LAS PIBAS Y PIBES”
Palabras clave:
formación política, juventudes, parentesco, generación, políticas públicasResumen
A partir del análisis de un evento etnográfico acontecido en la ciudad de Buenos Aires, que reúne jóvenes que participan de dos programas nacionales que promueven la participación política junto a funcionarios y una activista política sobreviviente de lo que se conoce como la “Noche de los Lápices”, el artículo indaga las modalidades que asume la pedagogía política que se despliega en ese ámbito a fin de producir determinados sujetos políticos y la constitución de un nosotros. El análisis parte de la premisa de la imposibilidad de separar el parentesco y la política como si se tratara de dominios sociales inconexos. La imbricación de ambas dimensiones permite arrojar luz sobre las prácticas y relaciones sociales que repercuten en una pedagogía política movilizada a través de acciones gubernamentales. El artículo apela a herramientas conceptuales del campo de parentesco, tales como las nociones de generaciones y linaje, y recuperamos la dimensión performativa y emotiva que colaboran en el análisis de los procesos de constitución de sujetos y de producción de un sentido de pertenencia. El análisis de este evento etnográfico se enmarca en una investigación mayor, en curso, que busca comprender las lógicas que organizan las políticas públicas destinadas a promover la participación política y social de jóvenes en el área metropolitana de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Austin, John L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Balandier, Georges. (2004). Antropología política. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Balbi, Fernando. (2008). De Leales, Desleales y Traidores. Valor Moral y Concepción de Política en el Peronismo, Buenos Aires: Antropofagia.
Bestard, Joan. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós.
Borges, Antonádia. (2006). O emprego na política e sus implicações teóricas para uma antropología da política, Anuário Antropológico, 31(1): 91-135.
Borobia, Raquel; Kropff, Laura y Núñez, Pedro. (Comps.). (2013). Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Bourdieu, Pierre. (2002). La ‘juventud’ no es más que una palabra. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Briones, Claudia y Ramos, Ana Margarita. (2016). Agenciando formas de ser juntos en contextos interculturales: anudamientos de memoria, parentesco y política. En Claudia Briones y Ana Margarita Ramos (Eds.), Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia, Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. Pp. 11-52.
Carsten, Janet. (Ed.) (2000). Introduction: Culture of relatedness. En Cultures of relatedness: new approaches to the study of kinship (pp. 1-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Carsten, Janet. (2004). After kinship. Cambridge: Cambridge University Press.
Dagatti, Mariano. (2016). El anacronismo democrático. Militancia y democracia en las memorias generacionales del primer kirchnerismo, CONfines, 12(12): 37-78
Evans-Pritchard, Edward Evan. (1987). Los Nuer. Madrid: Anagrama.
Fonseca, Claudia (2003). De afinidades a coalizões: uma reflexão sobre a "transpolinização" entre gênero e parentesco em décadas recentes da antropología”, ILHA, 5(2): 5-31.
Gaztañaga, Julieta; Piñeiro Carreras, Julia y Ferrero, Laura (2016). Afectos y efectos de Estado: procesos políticos en torno de la creación de infraestructura, planificación urbana y turistificación, Estudios Sociales del Estado, 2(3): 125-153.
Guglielmucci, Ana. (20013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina, Buenos Aires: Antropofagia.
Hochschild Russell, Arlie. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Buenos Aires: Katz Editores.
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Krieger, Miriam. (2017). El mundo entre las manos: juventud y política en la Argentina del Bicentenario. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Kropff, Laura. (2009). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad, Avá, N°16: 171-187.
Larralde Armas, Florencia. (2018). Representaciones de la desaparición: prácticas rituales y resignificación del Espacio para la Memoria (ex ESMA), Miríada, 10 (14): 201-229.
Lazar, Sian. (2019) ¿Cómo se construye un sindicalista? Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Ciudad de Buenos Aires: Siglo XXI.
Lazar, Sian. (2023). Una antropología ‘del parentesco en la política’. Interés, sujeto colectivo y parentesco en los sindicatos argentinos, Runa 44(2): 45-67.
Lévi-Strauss, Claude. (1997). La organización social de los kwakiutl, La vía de las márcaras, México: Siglo XXI, pp.140-162.
Manzano, Valeria. (2017). La era de la juventud en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Manzano, Virginia. (2020). Derechos y subjetividades en la producción colectiva del Gran Buenos Aires: sobre la política de la vida (digna), Journal de Comunicación Social, 10(10): 13-47.
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo. (1996). La juventud es más que una palabra. En Margulis, M. (Ed.) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.
McKinnon, Susan y Cannell, Fenella. (Eds.) (2013a). Vital relations: modernity and the persistent life of kinship. Santa Fe, N.M.: School for Advanced Research Press.
Neiburg, Federico. (2003). Intimidad y esfera pública. Política y cultura en el espacio nacional argentino, Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 170 (43): 287-303.
Núñez, Pedro (2017). Sensibilidades, derechos y participación juvenil en el escenario político. Itinerarios de investigación y agendas de discusión, Ciudadanías. Revista de Políticas sociales urbanas, 1: 97-118.
Quirós, Julieta. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular, Cuadernos de Antropología Social 27:113-132.
Palmeira, Moacir y Heredia, Beatriz. (1995). Os comicios e a política de facções, Annuário Antroplógico, 94: 31-94.
Peirano, Mariza. (2006). Temas ou Teorias? O estatuto das noções de ritual e de performance, Cadernos, 7(2): 9-16.
Poliszuk, Sandra. (2013). Búsquedas identitarias juveniles en torno a la política. En Borobia, R.; Kropff, L. y Núñez, P. (Comps.), Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, pp.47-71.
Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Schneider, David. (1984). A Critique of the Study of Kinship. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Shore, Cris. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas, Antípoda, 10:21-49.
Souza Lima, Antonio Carlos. (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En: A.C. Souza Lima (org.) Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará. Pp. 11-22.
Souza Lima, Antonio Carlos y Macedo e Castro, João Paulo. (2015). Notas para uma Abordagem Antropológica da(s) Política(s) Pública(s), Revista Anthropológicas, Ano 19, 26(2): 17-54.
Strathern, Marilyn. (1992). After nature: English kinship in the late twentieth century. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramos, Ana Margarita. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.
Sahlins, Marshall. (2013). What kinship is – and is not. Chicago: Chicago University Press.
Vázquez, Melina. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento, Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(7), disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2089/1805
Vázquez, Melina. (2022). ‘Ahora es nuestro tiempo’. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022), Iberoamericana XXIII, 82: 117-137.
Vommaro, Pablo. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Wolanski, Sandra. (2105). La familia telefónica Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical, Cuadernos de Antropología Social, 42:91-107.
Zelizer, Viviana. (2009). La negociación de la Intimidad, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zonabend, Françoise. (1986). De la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia. En Burguière, A.; Klapisch-Zuber, C.; Segalen, M. y Zonabend, F. (Dirs.), Historia de la familia, Tomo I, Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Carolina Ciordia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.