El paisaje minero como paisaje cultural. Culturas del trabajo y el uso social del territorio: El caso del paisaje industrial de las Sierras de Olavarría, Provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
interacción cultural, paisajes culturales, culturas del trabajoResumen
El desarrollo del ecosistema productivo de Olavarría, y muy especialmente el subsistema minero, ha tenido a lo largo de su historia importantes modificaciones que desde la genética territorial deben ser entendidas como distintas fases. Éstas tienen que ver con aspectos relacionados con la interacción cultural y el cambio socio-técnico desde los tiempos en que el territorio fue lugar de asentamiento de nuestros pueblos originarios y hasta la actualidad, donde las actividades primarias coexisten con la minería en sus distintos períodos de expansión. Esto generó, a través del tiempo, un paisaje cultural característico de la región con formas de vida que dieron lugar a culturas del trabajo (relacionadas con la minería preindustrial e industrial) y a un uso social del territorio articulado a las actividades primarias y secundarias. Esto ha permitido trabajar so-bre las dimensiones culturales, la conformación de nuevos agentes sociales y espacios productivos, y muy precisamente con la singularidad del paisaje transformado por estas culturas industriales y su valor testimonial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.