El paisaje minero como paisaje cultural. Culturas del trabajo y el uso social del territorio: El caso del paisaje industrial de las Sierras de Olavarría, Provincia de Buenos Aires

Autores/as

  • Carlos Alberto Paz

Palabras clave:

interacción cultural, paisajes culturales, culturas del trabajo

Resumen

El desarrollo del ecosistema productivo de Olavarría, y muy especialmente el subsistema minero, ha tenido a lo largo de su historia importantes modificaciones que desde la genética territorial deben ser entendidas como distintas fases. Éstas tienen que ver con aspectos relacionados con la interacción cultural y el cambio socio-técnico desde los tiempos en que el territorio fue lugar de asentamiento de nuestros pueblos originarios y hasta la actualidad, donde las actividades primarias coexisten con la minería en sus distintos períodos de expansión. Esto generó, a través del tiempo, un paisaje cultural característico de la región con formas de vida que dieron lugar a culturas del trabajo (relacionadas con la minería preindustrial e industrial) y a un uso social del territorio articulado a las actividades primarias y secundarias. Esto ha permitido trabajar so-bre las dimensiones culturales, la conformación de nuevos agentes sociales y espacios productivos, y muy precisamente con la singularidad del paisaje transformado por estas culturas industriales y su valor testimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-07-10

Cómo citar

Paz, C. A. (2015). El paisaje minero como paisaje cultural. Culturas del trabajo y el uso social del territorio: El caso del paisaje industrial de las Sierras de Olavarría, Provincia de Buenos Aires. Atek Na [En La Tierra], 5, 309–345. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/159

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.