LOS DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE DE LA INTERCULTURALIDAD
Palabras clave:
Seleccionado:Diversidad cultural, Formación docente, Educación superior, Comunicación pública de la cienciaResumen
En este artículo se realiza un análisis sobre el tratamiento de la temática de la interculturalidad en las experiencias de formación docente para el nivel primario en un instituto de educación superior del centro de la provincia de Buenos Aires. A partir de
un relevamiento de tres espacios curriculares relacionados con el abordaje de la diversidad cultural y la perspectiva intercultural, se genera una propuesta de comunicación pública de la ciencia que tiene por objetivo la producción de materiales didácticos que puedan ser utilizados en los procesos de enseñanza/aprendizaje vinculados con el tema. Se utilizó una metodología de estudio cualitativa basada, por un lado, en el análisis documental, y por otro, en el desarrollo de un diagnóstico y planificación comunicacional. Como resultado de este trabajo, se describe la propuesta de comunicación de la ciencia aplicada al caso de estudio, que incluye nueve ítems con recomendaciones y actividades que, de manera integral, pretenden orientar la acción para la concreción de materiales de utilidad para docentes con contenidos relativos a la interculturalidad. Al mismo tiempo, se espera que el modelo general propuesto sirva de base para ser adaptado a otros contextos o realidades en los que sea necesario implementar estrategias de comunicación sobre esta temática u otras afines.
Descargas
Citas
Achilli, Elena. (2008). Formación docente e Interculturalidad. Revista Diálogos Pedagógicos IV, N° 12, 121-138.
Barth, Frederik. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Burns, T.; O’ Connor, D. y Stocklmayer, Susan. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science 12, 183-202.
Cerletti, Laura. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. Cuadernos de Antropología Social 22, 173-188.
Conforti, María Eugenia. (2018a). Clase 4: Gestión de la Comunicación. El diagnóstico en las organizaciones científicas. Comunicación de la ciencia en las organizaciones. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA.
Conforti, María Eugenia. (2018b). Clase 5: Gestión de la Comunicación. La Planificación en las organizaciones científicas. Comunicación de la ciencia en las organizaciones. Olavarría: Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA.
Cortassa, Carina. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: EUDEBA.
Erlandson, David. (1993). Doing naturalistic inquiry. A guide to methods. Londres: Sage.
Fayard, Pierre. (2004). La comunicación pública de la ciencia. Hacia la sociedad del conocimiento. México: Unam.
Galeano Marín, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
Hecht, Ana Carolina, García Palacios, Mariana, Enriz Noelia y Diez, María Laura. (2016). Interculturalidad y Educación en Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico. En G. Novaro, A. Padawer y A. C. Hecht, (coords.), Educación, Pueblos Indígenas y Migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, (pp. 43-63). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Hernández Rodríguez, Ana. (2002). Planificar la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social 48, http://www.revistalatinacs.org/2002/latina48marzo/4812ajhernandez.htm (Acceso 10 de agosto, 2020).
Jociles Rubio, María Isabel. (2006). Diferencias culturales en la investigación. Apuntes para la investigación y la intervención. Gazeta de Antropología 22 (27), http://www.ugr.es/~pwlac/G22_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.html (Acceso 20 de agosto, 2020).
Lave, Jean. y Wenger, Etienne. (2007). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Levinson, Bradley y Holland, Dorothy. (1996). The Cultural Production of the Educated Person: An Introduction. En B. Levinson, D. E Foley y D. Holland (Eds.), The cultural production of the educated person (pp. 1-56). Albany: State University of New York press.
MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). Using documents. Londres: Sage.
Martin, María Victoria. (2007). Planificación en comunicación: tres aproximaciones a su finalidad en las organizaciones. Razon y palabra 12 (55).
Padawer, Ana. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos 36 (16), 349-275.
Pérez Serrano, Gloria. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Petrelli, Lucía. (2013). Sobre el trabajo docente. Sujetos, instituciones y experiencia. Saarbrucken: Editorial Académica Española.
Prieto Castillo, Daniel. (1993). Planificación de la comunicación institucional. San Salvador: Mimeo.
Prieto Castillo, Daniel. (2004). La comunicación en la educación. Buenos Aires: La Crujía.
Ritzer, George. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc Graw Hill.
Rockwell, Elsie. (1997). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, Elsie. (1996). Llaves (Claves) para la apropiación: escolarización rural en México. En B. Levinson, D. Foley y D. Holland (coomp.), The cultural production of the educated person. Albany: State University of New York press.
Spindler, George. (1993). La transmisión de la cultura. En A. Díaz de Rada Brun, H.M. Velasco Maíllo y F. J. García Castaño (Eds.), Lecturas de antropología para educadores, (pp.205-242). Madrid: Editorial Trotta.
Stake, Robert. (1994). Case studies. En N. Denzin y Y. Lincoln (Dirs.), Handbook of qualitative research, (pp. 236-247). Londres: Sage.
Tevez, Emilio y Dueñas Díaz, Sofia. (2019). La educación intercultural en un contexto de desfinanciamiento en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, 3 (2), 224-243.
Tevez, Emilio, Dueñas Díaz, Sofia. y Román, .Juliana. (2020). “La perspectiva intercultural” en la formación docente: implementaciones, apropiaciones, límites y tensiones en un Instituto Superior de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en un contexto de desfinanciamiento educativo. Trabajo presentado en VI Congreso ALA 2020. Modalidad virtual. Uruguay.
Thisted, Sofía. (2014). “Políticas, retóricas y prácticas en torno a la cuestión de las ‘diferencias’. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas”. En A. Villa y M. E. Martínez (comps.), Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural (pp. 133-170). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Uranga, Washington. (2001). Una propuesta académica con la mirada puesta en las prácticas sociales. Documento curricular y Plan de Estudios de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Uranga, Washington. (2007). Mirar desde la Comunicación. Universidad Tecnológica Nacional, https://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2013/10/Washington-Urganga-Mirar-desde-la-comunicaci%C3%83%C2%B3n.pdf (Acceso: 5 de septiembre, 2020).
Uranga, Washington. (2008). Prospectiva estratégica desde la comunicación. Una propuesta de proceso metodológico de diagnóstico dinámico y planificación. Universidad Nacional de Avellaneda, http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/uranga5.pdf (Acceso: 20 de septiembre, 2020).
Uranga, Washington. (2009). El sentido de las técnicas en el diagnóstico desde la comunicación. Algunos ejemplos y propuestas para trabajar. Taller de Planificación de Procesos Comunicacionales. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/el_sentido_de_las_tecnicas.pdf (Acceso: 5 de septiembre, 2020).
Uranga, Washington y Bruno, Daniela. (2001). Itinerarios, razones e incertidumbres en la planificación de la comunicación. Aproximaciones a la planificación de procesos comunicacionales. Buenos Aires: Mimeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Giacomasso, María Eugenia Conforti, Emilio Tevez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.