LA FABRICA DE BALAS Y PIEDRAS CHISPERAS EN EL CANTON TAPALQUE VIEJO (1831)
Palabras clave:
metalurgia; producción de balas; unidades de combustión; fragua.Resumen
La localización de un sector asociado con la producción de artefactos de metales a partir de la evidencia arqueológica de escoria, restos de fundición y balas de fusiles de avancarga, en el yacimiento Cantón Tapalqué Viejo (fortificación militar fundada por orden de Juan Manuel de Rosas hacia 1831 y que funcionó hasta 1855. Fue el lugar de la actual ciudad homónima), lugar que albergo un punto estratégico para la política de pactos en la sociedad de frontera con parcialidades pampas catrieleras, da cuenta de una actividad esencial, relevante y obviamente en el interior del cantón para la producción y/o fabricación de balas y/o repuestos o accesorios para los “viejos fusiles ingleses” marca Enfield. La utilización de óseo como combustible para llegar a puntos críticos de fundición de los metales con fraguas ventiladas con aire provenientes de la confección de dispositivos fabricados con buches de ñandú; podría haber sido una alternativa a la falta de suministros momentáneas que puede haber sufrido la dotación de ésta importante fortificación. A esto se suma, la utilización de materiales líticos tallados en obsidiana que reemplazarían a las originales piedras de sílex de los fusiles chisperos como otro dato interesante en la formación de una matriz de datos para interpretar la problemática que nos ocupa. La experimentación con óseo en viejas fraguas de establecimientos rurales actuales y el análisis de los materiales líticos para ser usados como piedras de chispa, son el tema y eje del presente trabajo.
Descargas
Citas
Campbell, B. (1996 [1985]). Ecología humana. Barcelona: Salvat Ediciones.
Guerci, Marcela y Mugueta, Miguel A. (2003). El Cantón Tapalqué Viejo. Contextos, recursos y explotación de una tierra sin escrituras. Olavarría: Publicaciones PIAT, Combessies Ed.
Hawley, T. (2004 [1996]). Teoría de la ecología humana. Madrid: Tecnos.
Langiano, M. del C. (2006). Alteración térmica y experiencias de cocción de cerámica con material óseo. En Pedro Paulo A. Funari y Fernando R. Britez (eds.) Arqueología Histórica en América Latina, Temas y discusiones recientes (pp. 191-218). Mar del Plata: UNICAMP. Museo de la Vida Rural de General Alvarado (Comandante Ottamendi) y Sociedad Colombiana de Arqueología. Ediciones Suárez.
Lanza, M. (2007). Arqueofauna de Siempre Verde: identificación de procesos de formación y transformación naturales. CUADERNOS del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21.
Lanza, M. (2009a). Análisis y caracterización de restos óseos utilizados como combustible. Arqueometría Latinoamericana. 2º Congreso Argentino y 1º Latinoamericano. O. Palacios, C. Vázquez, T. Palacios y D. Cabanillas Editores. Buenos Aires, Comisión Nacional de Energía Atómica – CNEA. Pp. 299-307.
Lanza M. (2009b). Experimentación y modificaciones en conjuntos óseos de sitios históricos. VI Congreso Argentino de Americanistas 2008. Tomo II. Sociedad Argentina de Americanistas. Editorial Dunken. Buenos Aires. Pp. 221-236.
Mac Cann, William (1939). Viaje a caballo por las provincias argentinas, 1847. Buenos Aires: Imprenta Ferrari, traducción J. L. Busaniche.
Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1, 71-120. Mugueta M. 2010. Una historia de frontera. El Cantón Tapalqué. Azul : Ediciones de La Victoria.
Mugueta, M. y Guerci, N. (1997a). El Cantón Tapalqué Viejo y la cultura de fronteras: la permanencia de los pobladores en las adyacencias de los fortines. En Actas de las Primeras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX. Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y Municipalidad de Tapalqué. 1997.
Mugueta M. y Güerci M. (1997b). El Cantón Tapalqué Viejo: Perspectivas históricas y antropológicas en la construcción de identidades culturales. Investigaciones de la Arqueología Histórica en el partido de Tapalqué. IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Colonia del Sacramento, Uruguay. 1997.
Mugueta, M. y Guerci, N. (1997c). La sociedad del Cantón Tapalqué Viejo y un espacio compartido. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Cuadernos de Antropología | Núm. 24 | 2020 69 Ciencias Antropológicas. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Mugueta, M. y P. Bayala (1999). Investigaciones arqueológicas en el Cantón Tapalqué Viejo: aquella solitaria vaca engripada. Primer Informe. En Actas de las III Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales. Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Chivilcoy.
Mugueta, Miguel (2003). Las técnicas de construcción de ranchos en el Cantón Tapalqué Viejo. Signos en el tiempo y rastros en la tierra. III Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica. M. Ramos, Néspolo E. y B. Goldwaser Compiladores. Pp 277- 283.Universidad Nacional de Luján, Luján.
Nami, Hugo (1983). Introducción a la arqueología experimental. Revista Antropológica. C2, 21-30.
Nami, Hugo (1985). La experimentación en arqueología. Análisis de vestigios arqueológicos. Ideas/imágenes (Suplemento cultural del Diario “La Nueva Provincia”) 269, pp1-7.
Quiroga, Claudio (2007). Las estructuras líticas de Tandilia y los documentos escritos. Em M. Ramos, Néspolo E. y B. Goldwaser (eds) Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra. Volumen II. Sección V, Capítulo 9: 411-423. Luján: Universidad Nacional de Luján.
Resnick, R y Halliday, D. (1976). El calor y la primera ley de termodinamica. Cap 22. En: Física, parte 1, Compañía Editorial Continental. México.