MOVIMIENTOS ETNOPOLÍTICOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1980
Palabras clave:
Indígenas, Ciudad de Buenos Aires, Movimientos etnopolíticos, IndianismoResumen
En el presente artículo se indagará en la organización etnopolítica de un sector del movimiento indígena conformado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a partir del retorno de la democracia. Se analizará a estos grupos a partir del Centro Kolla (Cenko), espacio que surge a través de una serie de reivindicaciones identitarias de distintos referentes, donde se combinan estrategias culturales y etno-clasistas.
El trabajo explora como bajo el paradigma del indianismo, los indígenas de CABA establecen relaciones interculturales, a nivel local y regional, para conseguir recursos y organizar sus prácticas económicas, políticas y culturales.
Descargas
Citas
BARI, María Cristina. 2002. La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. En: Cuadernos de Antropología Social, N°16. Sección Antropología Social, FFyL-UBA.
BARRE, Marie Chantal. 1982. Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina: 1940-1980. AMÉRICA LATINA: Etnocidio y Etnodesarrollo. San José: FLACSO.
BARTH, Fredik. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México. BRIONES, Claudia. 1998. La Alteridad del Cuarto Mundo: Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. 2001. Los nuevos movimientos sociales. En: OSAL. Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Nº5, Pp. 177-184.
DÍAZ POLANCO, Héctor. 1981. Etnia, clase y cuestión nacional. En: Cuadernos Políticos. México, D.F: editorial Era, N°30, Pp. 53-65. GUBER, Rosana. 1991. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. LENTON, Diana. 2005. De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. LENTON, Diana. 2010. Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário Antropológico, Nº1, Pp. 57-97.
LENTON, Diana. 2013. Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973. Ponencia presentada en el XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
LENTON, Diana. 2014. Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos. En: TEFROS, Vol. 12, Nº 2, Pp. 190-211. LENTON, Diana. 2015. Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. En: Identidades, Comodoro Rivadavia: Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Año 5, Nº 8, Pp. 117-154. SERBÍN, Andrés. 1981. Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, Vol. 45, Nº 3, México.
VALVERDE, Sebastián. 2011. El giro teórico “interaccionista” en el abordaje de la “cuestión étnica” en la Antropología. RAMOS, M., BALAZOTE, A. y VALVERDE, S. (ed.) Arqueología y Antropología social: Arte política y economía. Buenos Aires: Editorial Biblos.
WEISS, Laura, ENGELMAN, Juan y VALVERDE, Sebastián. 2013. Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen, Vol. 16, Nº1. Pp.1-14.
Movimientos etnopolíticos… E. PADÍN
ZIBECHI, Raúl. 2003. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL. Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 185-188.