Los desafíos de la formación docente para contextos pluriculturales: el caso de las/os docentes de una escuela secundaria rural de la provincia de Jujuy

Palabras clave:

formación docente, formación inicial, formación continua, diversidad etno-cultural

Resumen

En la provincia de Jujuy, la labor de las y los docentes de escuelas  rurales, cuyos estudiantados suelen ser pluriculturales y en algunas  también plurilingües, resulta afectada por las políticas de formación  docente, pensadas e impuestas desde lógicas monoculturales y  monolingüísticas. 

Este artículo busca compartir algunos avances parciales de una  investigación exploratoria aun en curso, que se desarrolla en una  institución educativa rural de nivel secundario de la provincia de  Jujuy, e indaga sobre las tensiones que se producen entre la formación  de las/os docentes y sus prácticas situadas en contextos rurales y  pluriculturales. 

Por medio de un abordaje de tipo cualitativo se busca analizar la  formación profesional de las/os docentes e identificar qué aspectos 

de la formación recibida contribuyen a su buen desempeño en  esos contextos y cuáles no, o resultan negativos. De este modo se  pretende contribuir a los procesos locales de co-construcción de  conocimientos, y generar nuevas indagaciones y reflexiones sobre la  formación docente. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argüello, Susana. (2011). Ficha: La capacitación docente, la formación permanente y la investigación:algunos puntos de encuentro” Módulo; Universidad y Formación Docente. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Educación.
Brumat, María R. (2004): Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. Revista Iberoamericana de Educación, N. º 55/4, pp.1-10
Davini, María C. (1995) La Formación Docente en Cuestión: Política y pedagogía. Ed. Paidós.
Davini, María C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación. Argentina
Diez, María L. (2004): Reflexiones en torno a la interculturalidad. En Cuadernos de Antropología Social, Núm. 19, pp. 191-213. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Diez, María L. (2021): ¿Qué es una educación intercultural? En Le Monde Diplomatique. La educación en debate. Num.90, pp. 1-2.
Groisman, Lucía V.; Hendel, Verónica.: (2017) Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. En Crítica Educativa, 3(3), pp. 5–24
Hecht, Ana C. (2015) Trayectorias escolares de maestros Toba_Qom del Chaco. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 24 (2): 1-12
Iglesias, Andrea. (2019): De relatos y experiencias. Elegir la Universidad para formarse como profesor de la escuela secundaria.
Cuadernos de Antropología Nro. 26 2022 79
En: Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Vol. 1, núm. 14, pp. 111-132. Recuperado dehttps://revistacseducacion.unr. edu.ar/index.php/educacion/article/view/409
Iglesias, Andrea. (2020): La formación docente puesta en cuestión en tiempos de la UNICABA. Entre la universidad y los institutos. En: e-Eccleston. Temas de educación infantil. Año 16. Número 29, pp.35-47
Jerez, Omar.; Puca Orazabal, Griselda. (2017): La formación del profesorado en Jujuy y la educación rural ¿Son caminos bifurcados, tienen puntos de encuentro o está en proceso de vinculación y/o construcción? XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio
cultural. Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/14818
Karasik, Gabriela. (2000). “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana”, en Grimson, A. (comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, Ciccus-La Crujía, Buenos Aires.
Matteoda, Mirta D.; Rojas, María C. (2004): Currículum, cultura regional e identidad. Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 22:65-78.
Mato, Daniel. (2020): Etnicidad y Educación en Argentina. Pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina. Documento encargado para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. (ED/GEMR/MRT/2020/LAC/15) París: UNESCO (https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374772)
Mato, Daniel. (2021): Derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina. Inequidades estructurales, inconsistencias jurídicas e insuficiencias de políticas públicas. En Revista Argentina de Investigación Educativa. Vol. 1.nro.1. pp.121-140
80 Los desafíos de la formación docente para contextos pluriculturales... Emanuel Rolando Martínez
Merodo, A.; Corvalán, T. (2017) Escolarización, formación docente e interculturalidad. Reflexiones a partir del caso argentino. En Revista de Educação, Ciência e Cultura. Disponible en http:// revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao
Navarro, Marcelo; Herrera, M.; Sánchez, Lorena E. (2014): Políticas de inclusión en la formación docente: las trayectorias culturales de los alumnos en los institutos de formación. En Cuadernos FHyCS-UNJu, Nro. 43:119-139, Año 2013
Navarro, Marcelo; Sánchez, L. (2014): Practicas de docentes rurales en contextos de globalización. En Revista del Cisen Tramas/ Maepova N° 3 * E-ISSN 2344-9594 * Disponible en http:// ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index
Navarro, Marcelo. (2015): Concepciones sobre la formación docente en los sistemas modulares. En Revista de Educación, Ciencia y Cultura, 20; 1; pp. 45-61
Plencovich, Cristina; Costantini, Alejandro. (2011). Educación, Ruralidad y Territorio: ¿Vino nuevo en odres viejos? En Plencovich, M.; Costantini, A. (Coord.): Educación, Ruralidad y Territorio. Ciccus, Buenos Aires:
Rubinelli, María L. (2011): La EIB en nuestro país. Avances y Desafíos. En Jerez, O.; Ordoñez, C. (2011) (comps.): Interculturalidad del mundo actual: pasado y presente. Purmamarka Ediciones. Salta.
Schmidt, Mariana A.; Hecht, Ana C. (2016) La importancia del rol docente en las políticas interculturales en educación. En Schmidt, M.; Hetch, A. (2016) (comps.): Maestros de la educación intercultural bilingüe. Regulaciones, experiencias y desafíos. Centro de publicaciones educativas y material didáctico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuadernos de Antropología Nro. 26 2022 81
Taruselli, María E. (2017): Reflexiones en torno al tratamiento de la diversidad cultural en escuelas rurales del conurbano bonaerense. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (34), pp. 92-106.
Taruselli, María E. (2020): ¿Por qué me tratan así? no quiero ir, prefiero no ir. " Experiencias escolares de estudiantes de origen boliviano en Argentina. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(1), pp. 211-227.
Torres, Jorge A. y García, Roció C. (2010). La diversidad cultural y su incorporación al modelo educativo nacional. En: Fregoso, M.; Gil, J. (coord.) (2010) Diversidad cultural un reto para las instituciones educativas. México, Colombia, Argentina, Perú y Guatemala. Ediciones de la Noche. Guadalajara, Jalisco-México
Legislaciones y documentos
ARGENTINA. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Documento: Las escuelas que reciben alumnos indígenas. 2007. Disponible en:http://portales.educacion.gov.ar/diniece/%les/2015/03/
EduIB.pdf.
ARGENTINA. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Formación Docente. Educación Intercultural Bilingüe. Documento: Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Buenos Aires. 2009. Disponible en: http://www.
bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001108.pdf.
ARGENTINA. Ley N° 26.206, de 27 de diciembre de 2006. Ley Nacional de Educación. Buenos Aires, 28 de diciembre de 2006. Disponible en: <http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docman/ normativa-educativa/leyes-nacionales/2791.
82 Los desafíos de la formación docente para contextos pluriculturales... Emanuel Rolando Martínez
ARGENTINA. Ministerio de Educación. Secretaria de Gestión Educativa. Área de Educación Rural. Documento: Dossier Área de Educación Rural de la provincia de Jujuy. Jujuy. 2020
ARGENTINA. Ministerio de Educación. Aprender 2016. Informe de resultados. Buenos Aires: Ministerio de Educación. 2017.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Noroeste Argentino. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2015.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura. UNESCO. “Documento encargado para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción”. 2020
UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos. Serie: Generación Única. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2022-01-01 — Actualizado el 2021-12-01

Versiones

Cómo citar

Los desafíos de la formación docente para contextos pluriculturales: el caso de las/os docentes de una escuela secundaria rural de la provincia de Jujuy . (2021). Cuadernos De antropología, 26, 54–83. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1109 (Original work published 1 de enero de 2022)

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.