EL ROL DE LA ANTROPOLOGÍA Y LAS REEMERGENCIAS INDÍGENAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL ARGENTINA: DIÁLOGOS Y TENSIONES EN TORNO AL GUIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Autores/as

  • Julian Gorla Universidad de Buenos Aires
  • Luciana Estefanía Quispe Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Museo Histórico Nacional, guión museográfico, pueblos indígenas, Reemergencias indígenas, identidad nacional

Resumen

El Museo Histórico Nacional (MHN) fue creado en 1889, en pleno proceso de consolidación del Estado argentino como institución destinada a la divulgación y extensión del conocimiento situado.  

Actualmente, exhibe muestras que buscan generar reflexiones acerca de la conformación de la identidad nacional. Sin embargo, lejos de manifestar una mirada imparcial, su guion representa a lo pueblos indígenas como parte del pasado prehispánico y colonial, a través de estereotipos violentos –que legitimaron su genocidio– o en situaciones de subordinación. Ni los indígenas del presente ni sus memorias tienen lugar en el MHN. De este modo –y pese a los históricos reclamos de comunidades y pueblos indígenas para incluir sus voces en las narrativas oficiales en diferentes ámbitos– continúa fortaleciendo ideas ancladas en el sentido común. 

En este trabajo nos planteamos, por un lado, analizar cómo el guion del MHN –entendido como una de las tantas construcciones a través de las cuales se expresa el imaginario nacional hegemónico– silencia la presencia de los pueblos indígenas o bien los representa de manera negativa. Por otro lado, reflexionar sobre cómo ha operado el quehacer científico y antropológico en la consolidación de estos discursos y los desafíos a los que atendemos como antropólogas/os.  Por último, rastrear de qué manera estas construcciones discursivas actúan sobre la realidad social y política de los pueblos indígenas reemergentes en la actualidad, y hasta qué punto interfieren en sus posibilidades de participar como actores políticos en la toma de decisiones que los afectan en tanto sujetos colectivos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2012) Historia de las clases populares en la Argentina: Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.

Anderson, Benedict (1993) Comunidades Imaginadas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bengoa, José (1995) Los Indígenas y el Estado Nacional en América Latina. Revista de Antropología. 2 (38), 151-186.

Blasco, María Elida (2007) Los museos históricos en la Argentina entre 1889 y 1943. CD- Rom Ponencias XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia.

Bohoslavsky, Ernesto, González de Oleaga, Marisa y Di Liscia, María Silvia (2010) Pertenencia y exclusión en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires y el Museo de Trelew en tiempos del bicentenario. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. Año XII, 13, 1- 10.

De Jong, Ingrid (2015) Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX). Un balance historiográfico. Revista Tiempo Histórico. 11. 17 -40.

De Jong, Ingrid (2018) Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX. Habitus, 2 (16), 229-254.

Lazzari, Axel y Quarleri, Lía (2015). “Introducción. Pueblos indígenas y antropología en Argentina. Balances y perspectivas (1984 al presente)”, Papeles de Trabajo, 9 (16), 14-21.

Lenton, Diana (1999) Los Dilemas de la Ciudadanía y los Indios Argentinos: 1880-1950. Publicar-en Antropología y Ciencias Sociales, 8, 7- 30.

Lenton, Diana (2010) Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário Antropológico, Brasília, UnB, 1 (35), 57-97.

Lenton, Diana (2014) Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios En Lanata, J. L. (comp.) Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdisciplinar (pp. 32-51). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa CONICET.

Lenton, Diana, Piaggi Luis Angel, Seldes, Verónica, y Salas, Isabel Del Valle (2016) La disputa por el territorio durante la conformación del estado nacional y provincial. La batalla de Quera y la demonización de los pueblos originarios. Cuadernos FHyCS-UNJU (49), 209–224.

Nagy, Mariano (2013) Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista del Museo de Antropología, 79-90.

Palermo, Zulma (2006). Inscripción de la Crítica de Género en Procesos de Descolonización. En Palermo, Zulma (coord.) Cuerpo(s) de Mujer: Representación simbólica y crítica cultural (pp. 237-265). Universidad Nacional de Salta / Ferreira Editor, Córdoba

Perea, Lía Mercedes (2003). Interacción entre ranqueles y misioneros: Antes, durante y después de la conquista del desierto. Tesis de Grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Pérez Zavala, Graciana (2005). Oralidad y escritura: los tratados de paz entre el Estado Argentino y las Tribus Ranqueles. Tefros, 1, 1- 30.

Rodríguez, Mariela Eva (2011). “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. (1), 1-20.

Rodríguez, Mariela Eva (2017). Excepcionalidad uruguaya y reemergencia charrúa. Dossier Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. En Mariela Eva Rodríguez (ed.), Conversaciones del Cono Sur 3 (1). En línea https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2017/09/ conversaciones-del-conosur-3-1-rodriguez.pdf.

Rodríguez, Mariela Eva; Magalhães De Carvalho, Ana María.; Michelena, Mónica (2018).“Somos charrúas, un pueblo que sigue en pie”: invisibilizaciones y procesos de reemergencia indígena en Uruguay. En Canales Tapia, P. (Ed.). El pensamiento y la lucha. Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia. Santiago de Chile, Ariadna, pp.41-62. Disponible en: ˂http://www.oapen.org/ search?identifier=1000431>

Rodríguez, Mariela Eva (2019a). Los tehuelches ante el deseo patrimonializador. En Arellano, Diana y Ebenau, Laura (comp.), Antropología y procesos de Patrimonialización en el Mercosur. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. ISBN: 978-987-86-0954-6, Posadas.

Rodríguez, Mariela Eva (2019b). Etnografía adjetivada ¿Antídoto contra la subalternización?. En Katzer, Leticia y Chiavazza, Horacio (eds.), Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Instituto de Arqueología y Etnología de la FFFL UNCuyo.

Quijano, Anibal (1995) Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas. Estudios latinoamericanos, 2(3), 3-19.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Gorla, J., & Quispe, L. E. (2021). EL ROL DE LA ANTROPOLOGÍA Y LAS REEMERGENCIAS INDÍGENAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL ARGENTINA: DIÁLOGOS Y TENSIONES EN TORNO AL GUIÓN DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL . Cuadernos De antropología, 26, 84–103. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1113

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.