EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE CREACIÓN DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN CULTURA GUARANÍ Y REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA PROVINCIA DE JUJUY

Autores/as

  • Gabriela del Valle Gareca

Palabras clave:

Tecnicatura, Saberes, Prácticas educativas

Resumen

El presente artículo analiza el proyecto pedagógico de la Tecnicatura Superior en Cultura Guaraní y Revitalización Lingüística. La creación de esta carrera de formación técnica sentó sus bases en un enfoque ecológico, histórico y cultural y se llevó a cabo en el Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazú- Gloria Pérez, evidenciando la co-construcción entre las necesidades de las comunidades indígenas constituidas en demandas explícitamente formuladas y la implementación de una política de integración por parte del Estado. La investigación se limita al periodo 2014-2017, durante el cual la carrera funcionó en la sede de la localidad Calilegua, departamento de Ledesma, provincia de Jujuy. El foco está dirigido al análisis de su propuesta que, desde su concepción, implicó intercambios entre grupos subalternos y el Estado, entre la cultura occidental y la cosmovisión del pueblo indígena guaraní que persiste en rituales y costumbres. Desde la mirada de las Pedagogías Críticas se problematiza esta propuesta formativa intercultural como herramienta de afirmación de identidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

del Valle Gareca, G. (2022). EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE CREACIÓN DE LA TECNICATURA SUPERIOR EN CULTURA GUARANÍ Y REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA PROVINCIA DE JUJUY. Cuadernos De antropología, 27, 12–13. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1185

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.