REACTUALIZANDO LA ONTOLOGÍA POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, EL CASO DEL CACICAZGO DE DINO SALAS

Autores/as

  • Maria Eugenia Colombres Universidad Nacional de Salta

Palabras clave:

Ontología política del territorio, Desmontes, Ecología cosmo-política

Resumen

El siguiente artículo tiene como interés observar el proceso de reactualización de la ontología política del territorio de la comunidad San Ignacio de Loyola durante el cacicazgo de Dino Salas. Se vale del marco teórico-metodológico que proponen Martín y Larismont para una “ecología cosmo-política”, poniendo en cuestión el proceso histórico durante el avance de la frontera agroindustrial, en paralelo con la reivindicación de la “diversidad cultural” dada a partir de las condiciones de posibilidad del discurso neoliberal. Esa reactualización oscila entre diversos discursos realizados en distintas coyunturas políticas: en primer lugar la audiencia pública por los desmontes ilegales protagonizada por Dino salas y asociaciones criollas en donde se mostró una línea preservacionista con un enfoque natural y cultural; y, a partir de ello, el cambio dado luego de la intervención de la empresa Molino Cañuelas bajo su política de Responsabilidad Social Empresarial anclada en el “desarrollo sustentable”. El artículo concluye mostrando el paso de una ontología del conservar (preservar la cultura y la naturaleza) a una ontología del merecer (trabajar cooperativamente).  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blaser, Mario. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. American Anthropologist, 1(111), 10-20.

Centro de Información Judicial. (2009). Audiencia pública: Desmonte de bosques nativos en Salta - Salas, Dino y otros - 2009 [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pQKlsQBy-eY&ab_channel=CentrodeInformaci%C

Delgado Ramos, Gian Carlo (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, (244), 47-60. 3%B3nJudicial

Delgado Ramos, Gian Carlo (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, (244), 47-60.

Diario El Tribuno (2014/08/29) Dino Salas: Las tierras son nuestras y ahora queremos trabajar. https://www.eltribuno.com/salta/nota/2014-8-29-23-41-0-dino-salas-las-tierras-son-nuestras-y-ahora-queremos-trabajar-desmontes-en-salta

Escobar, Alejandro. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Revista Desenvolvimiento e Meio Ambiente, (35), 85-100.

Flores Klarik, Monica. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista Colombiana de Antropología. 55(2), 65-92.

Gudynas, Eduardo (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13(1), 101-125.

Leake, Andrés, Enrique Omar López y María Cecilia Leake (2016). La deforestación del Chaco salteño, 2004-2015. Salta. SMA Ediciones.

Martín, Facundo y Larismont, Robin (2016). ¿Es posible una ecología cosmo-política? Notas hacia la desregionalización de las ecologías políticas. Polis Revista Latinoamericana. 15(14), 273-290.

Naharro Norma, Álvarez, María Inés y Flores Klarik, Mónica (2010). Territorio en disputa: reflexiones acerca de los discursos que legitiman la propiedad de la tierra en el Chaco salteño. En Manzanal, Mabel y Villarreal, Federico (Eds.), El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino (pp. 133-154). Buenos Aires: CICCUS

Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. Journal of world-systems research, 6(2), 342-386.

Svampa, Maristela y Viale, Enrique (2020) El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Trinchero, Hugo, Valverde, Sebastián, & Campos Muñoz Luis Eugenio. (2014). De la “guerra con el indio” a los pueblos originarios como sujetos sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario argentino. En TRINCHERO, Hugo, CAMPOS MUÑOZ, Luis y VALVERDE, Sebastián (Coords.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. (pp. 175-222). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Wallerstein, Immanuel (1998). “Ecología y costes de producción capitalistas: No hay salida”. Iniciativa socialista, 50. Recuperado de: http://www.inisoc.org/ecologia.htm

Descargas

Publicado

2022-11-30

Cómo citar

Colombres, M. E. (2022). REACTUALIZANDO LA ONTOLOGÍA POLÍTICA DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, EL CASO DEL CACICAZGO DE DINO SALAS. Cuadernos De antropología, 28, 38–62. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1314

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.