Festivales gastronómicos de Dolavón. Género, diversidad y activación patrimonial de las culturs alimentarias
Palabras clave:
Alimentación, género, diversidad, festivales, ChubutResumen
En los últimos años se observa un crecimiento marcado de las políticas públicas enfocadas en la promoción de alimentos y destinos gastronómicos. Las mismas tienden a resaltar la diferencia, distinción y multiplicidad de algunas experiencias alimenticias asociadas a un espacio-territorio particular, a fin de atraer visitantes e instalarse en el mercado turístico global. Sin embargo, en los distintos territorios los actores locales intervienen para generar sus propias interpretaciones económicas y simbólicas respecto a su cultura alimentaria. En este trabajo analizaremos etnográficamente una forma particular de estas políticas, los festivales gastronómicos, a partir de dos casos en la localidad de Dolavon (Chubut-Argentina): la Keipon Fest y el Chorilavon. A fin de indagar y reflexionar sobre las discusiones que surgieron tanto dentro de la organización de los festivales como en la comunidad en general, a medida que se buscó incorporar nuevos sujetos y representaciones en los eventos.
Descargas
Citas
Aguirre, Patricia (1999). Toda la carne al asador. Revista Todo es Historia, 380, 80-93.
Aguirre, Patricia (2014). La complejidad del evento alimentario. En Piaggio, L. y A. Solans (comp.), Enfoques socioculturales de la alimentación. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial
Aguirre, Patricia, (2016). Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar editorial.
Álvarez, Marcelo, (2002). La cocina como patrimonio (In)tangible. En Primeras Jornadas del patrimonio gastronómico. Buenos Aires: Comisión para preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Álvarez, Marcelo y Sanmartino, Gloria. (2009). Empanadas, tamales y carpaccio de llama: patrimonio alimentario y turismo en la Quebrada de Humahuaca-Argentina. Estudios y perspectivas en turismo 18, 161-175
Arzeno, Mariana y Troncoso, Claudia (2020). Polos, ferias y mercados: geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina). Revista Universitaria de Geografía, 2 (29), 95-132.
Bak-Geller Corona, Sarah y Matta, Raúl (2020). Las cocinas mestizas en México y Perú. Claves para interpretar el multiculturalismo en América Latina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 39, 69-93.
Bak-Geller Corona, S. y A. Pasquier Merino (2020). ¿Qué tan sustentable es la tradición? El patrimonio cultural frente a la crisis alimentaria. En D. Prunier, J. Le Gall,
A. Genevieve Pasquier Merino, D. M. Espinosa de la Mora (comp.), Justicia y soberanía alimentaria en las Américas. Desigualdades, alimentación y agricultura., coordinadoras (pp. 41-46). Ciudad de México: CEMCA.
Bourdieu, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos de una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Cardoso de Olivera, Roberto. (1996). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología, 39(1), 13–37.
Coronato, Fernando. (2014). “¡Ovejas eras las de Gales!” Los colonos galeses y la ganadería ovina. En M. Gavirati y F. Coronato, Los galeses en la Patagonia VI (pp. 33-51). Puerto Madryn: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.
Fischler, C. (1995), El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, Anagrama.
Gavirati, Marcelo (2016). Estadistas y estadísticas de la colonia galesa del Chubut. El aporte de diversas fuentes para el estudio de su demografía y economía. En M. Gavirati, F, Coronato y N, Jones, Los galeses en la Patagonia VII (pp. 133-160). Puerto Madryn: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.
Gil, Gastón. (2004). Fútbol y ritos de comensalidad: El chori como referente de identidades masculinas en la Argentina. Anthropologica, 22(22), 7-29.
Gracia-Arnaiz, Mabel. (2014). Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas. Panorama Social, 19, 25-36.
Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores.
hooks, bell, (2000). Eating the Other: Desire and Resistence. En J. B. Schor y D. B. Holt (Comp.), The Consumer Society Reader (pp. 343-359). New York: The New Press.
Martín, Alicia. (1997). Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Bs. As. Buenos Aires: Colihue.
Martín, Alicia. (2009). Procesos de tradicionalización en el carnaval de Buenos Aires. Cuadernos FHyCS-UnJu,36, 23-41.
Matta, Raúl. (2016). Food incursions into global heritage: Peruvian cuisine's slippery road to UNESCO. Social Anthropology, 24(3), 338-352. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12300
Milanesio, Natalia. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI.
Mintz, Sidney. (1996). Dulzura y poder. México: Siglo XXI
Olsen, Juan Francisco (2019). Cocina, nación e identidades: Un abordaje histórico-antropológico sobre la emergencia de narrativas culinarias nacionalistas en Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del Siglo XIX. Tesis de grado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12104
Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel. (2019). Una mirada de largo plazo a la relación entre clase obrera y desarrollo capitalista en la Patagonia Argentina: el noreste de Chubut entre 1865 y el siglo XXI. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 12, 68–95.
Pérez Álvarez, Gonzalo Gabriel. (2021). Industrias y proyectos de desarrollo en Chubut antes de la implantación de los polos industriales subsidiados. H-Industria, 29 (15), 1-22
Pérez Winter, Cecilia. (2021). Procesos turístico-patrimoniales en la Fiesta Provincial del Dulce de Leche en Cañuelas, Argentina. RIVAR, 23 (8), 153-170.
Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires: Paidós.
Sábato, Hilda (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: La fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Sábato, Hilda. (2012). Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Sanmartino, Gloria. (2021). Patrimonio alimentario ¿bueno para quién?. En S. Benza y G. Sanmartino (comp.) Alimentación, cultura y nutrición. Aportes desde el patrimonio, las políticas públicas y el abordaje de los padecimientos (pp. 16-23). Buenos Aires: Libro digital, DOC.
Santos, Víctor Hugo y da Silva, Francisca. (2021). Eventos gastronômicos: um estudo de caso sobre o festival de Queijo Coalho De Jaguaribe-Ceará. Conexões-Ciência e Tecnologia 15, 1-7. DOI https:// doi.org/10.21439/conexoes.v15i0.1253
Troncoso, Claudia. (2021). Turismo, comida y lugares: imágenes de la promoción oficial para el noroeste argentino. Revista De Geografía Espacios, 12(22), 213-237. https://doi.org/10.25074/07197209.22.2046
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Francisco Olsen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.