COLABORACIÓN INTERCULTURAL EN LA PRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. REFLEXIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DE LA COOPERATIVA MAPUCHE KUME MATRÜ CABRA ANDINA
Palabras clave:
Pueblos indígenas, Políticas públicas, Modelo productivo de desarrollo, Colaboración intercultural, Conocimientos tradicionalesResumen
En Argentina los pueblos originarios enfrentan una problemática común vinculada a los desafíos y dificultades que encuentran para el desarrollo económico, social y cultural de sus comunidades en contextos socio-territoriales que han sufrido profundas transformaciones a partir de los procesos de conquista, colonización y conformación de los Estados nacionales. La implementación de un modelo productivo intensivo y de concentración fundiaria y empresarial, tuvo como correlato cambios en las economías comunitarias indígenas y su integración desigual a las nuevas dinámicas socio-económicas del mercado, tales como el desplazamiento forzado de las comunidades hacia tierras menos fértiles, el desarraigo, la reducción de sus territorios y la restricción del acceso a los recursos naturales.
A partir del análisis de la práctica de la ganadería trashumante llevada a cabo por el pueblo mapuche en la región de Malargüe (Mendoza), nos interesa analizar, en este contexto de transformaciones, las condiciones por las que se ha podido mantener dicha práctica tradicional a lo largo del tiempo, su relevancia y cómo se articula con las economías de mercado a nivel regional y global. Asimismo, nos interesa indagar las políticas públicas dirigidas a pueblos originarios en la actualidad, en particular aquellas orientadas a la producción y desarrollo: ¿Qué políticas se producen? ¿Quiénes diseñan dichas políticas? ¿Qué saberes se ponen en juego en la producción de políticas públicas dirigidas a pueblos indígenas?
Descargas
Citas
Acuña, Nelio J.; Gonzalez, Silvia B.; Jofre, Gabriel A.; Lanús Rieznik, Mariana; Manzanelli, Macarena; Mutuberria, Valeria; Nahuelquir, Sergio V.; Torres, A. E. David (2022). Informe de estado de situación actual de la relación entre Pueblos Indígenas y Políticas Públicas implementadas a través del INAES. Inédito.
Aguirre, Patricia. (2017). Una historia social de la comida. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Auditoría General de la Nación [AGN] (2017) Informe de auditoría. Buenos Aires. Disponible en https://www.agn.gob.ar/sites/default/files/2019-07/informe_100_2017.pdf
Barth, Fredrik (comp.) (1969). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de cultura económica.
Bendini, Mónica I., y Steimbreger, Norma G. (2010). Dinámicas territoriales y persistencia campesina: redefinición de unidades y espacios de trabajo de los crianceros en el norte de la Patagonia. Revista Transporte Y Territorio, 3, 59-76.
Bendini, Mónica I., Tsakoumagkos, Pedro y Nogues, Carlos (2005). Los crianceros trashumantes en Neuquén. Mónica Bendini y Carlos Alemany (Comp.) Crianceros y chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA 5 – INTA – NCRCRD, 23-40.
Bengoa, José, (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, 29, 7-22.
Blaser, Mario y De la Cadena, Marisol (2009). Introducción. Revista Red de Antropologías del Mundo (RAM), 4, 3-9
Browitt, Jeff (2014). La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico. Cuadernos de Literatura, 18 (36), 25-46.
Carenzo, Sebastián y Trentini, Florencia (2020). Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas. Revista Ucronias, 2, 99-129.
Carenzo, Sebastián; Guiñazú, Samanta y Trentini, Florencia (comp.). (2022) Introducción. Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa, 1a ed. Compendiada.
Davies Lenoble, Geraldine (2019). La resistencia de la ganadería: los pehuenches en la economía regional de cuyo y la cordillera (1840-1870). Historia (Santiago), 2 (52), n.2, 341-372
Domínguez, Diego (2016). Actualidad del campesinado y los pueblos originarios en Argentina: entre el reconocimiento estatal y la territorialidad disidente. Revista Convergência Crítica, 9 (2), 67-91.
Domínguez, Diego (2021). La trashumancia de los campesinos Kollas: ¿hacia un modelo de desarrollo sustentable? Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Escolar, Diego y Magallanes, Julieta (2023). Campaña del desierto mediática. Disponible en: https://www.elcohetealaluna.com/campana-del-desierto-mediatica/
Gordillo, Gastrón y Hirsch, Silvia (comps.) (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas [INAI]. (2023). Relevamiento Técnico, Jurídico y Catastral N°12 y 13 en la Provincia de Mendoza. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/relevamiento-tecnico-juridico-y-catastral-ndeg12-y-13-en-la-provincia-de-mendoza
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA]. (2021). Diagnóstico sobre el grado conocimiento de la situación de los pueblos indígenas y del C. 169 entre técnicos/as y funcionarios/as del INTA. Inédito
Iñigo Carrera, Juan e Iñigo Carrera, Valeria (2017). Capitalismo y pueblos indígenas en el chaco argentino: formas y determinaciones de una subjetividad productiva. Revista Antropologías del Sur, 4(7), 117-139.
Latour, Bruno y Schultz, Nikolaj (2023). Manifiesto Ecológico Político. Cómo construir una clase ecológica consciente y orgullosa de sí misma. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Lenton, Diana (2013). Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973. Trabajo presentado en: Actas de XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-010/301
Lenton, Diana (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 8(1), 117-154.
Mamaní, Adelma A. (2015). Políticas neoliberales y conflictos territoriales en Malargüe, Mendoza. Trabajo presentado en: Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo (2º : 2015 : Mendoza, Argentina) Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/8093
Mato, Daniel (2009a). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina, modalidades de colaboración, logros, innovaciones, obstáculos y desafíos. En Daniel Mato (coord.) Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina, (Pp.11-64). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).
Mato, Daniel (2009b). Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea interculturalidad. En Aguilar M., Nivon E., Portal A., Winocur R. (Coords.). Pensar lo contemporáneo: De la cultura situada a la convergencia tecnológica (Pp.28-50). Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Mato, Daniel (2012). Heterogeneidad y comunicación Intercultural. Revista Matrizes. 1(6), 43-61.
Mato, Daniel (2020). Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de educación superior. Revista De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Dossier: Educación y pueblos indígenas, 9(13), 1-14. Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales.
Mutuberria Lazarini, Valeria y Chiroque Solano, Henry (2011). Perspectivas y aportes desde la Economía Comunitaria como alternativa para el desarrollo de ´otra economía´ en Latinoamérica. Revista del CCC/Primera Época. Disponible en: https://www.centrocultural.coop/revista/11
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2012). Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya. La situación de los pueblos indígenas en Argentina. A/HRC/21/47/Add.2. Distr. general 4 de julio de 2012. Disponible en: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2012/09/Informe-del-Relator-sobre-derechos-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-misi%C3%B3n-a-Argentina-2012.pdf
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón.
Roseberry, William (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (comps). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (117-137). La Paz: PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Martínez Navarrete, Edgars y Soto, Oscar H. (2020). Espacio rural e implicaciones territoriales de la acción estatal: identidad, persistencia y derechos campesinos en Malargüe, Argentina. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (17), 59-80.
Soto, Oscar H. (2023). El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras. Tierra Viva, agencia de noticias. https://agenciatierraviva.com.ar/el-gobierno-de-mendoza-desconoce-al-pueblo-mapuche-para-abrir-paso-a-las-petroleras/#:~:text=El%20Gobierno%20de%20Mendoza%20desconoce,Agencia%20de%20Noticias%20Tierra%20Viva&text=El%20INAI%20reconoci%C3%B3%20la%20ocupaci%C3%B3n,ajustado%20a%20la%20legislaci%C3%B3n%20vigente. (Acceso 9 de febrero de 2023).
Trinchero, Hugo (2010). Los pueblos originarios en Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Cultura y representaciones sociales, 8(4), 111-139.
Ulloa, Astrid (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. Daniel Mato (Coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización(Pp.89-109). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Urrego, M. (2018). Inconsistencias teóricas y políticas del giro decolonial. Revista Devenires, 19(38),193-228.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariana Lanús Rieznik
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.