Una reflexión sobre educación alimentaria a partir de dispositivos pedagógicos destinados a personas con diabetes en la ciudad de Posadas, Misiones, año 2023

Autores/as

  • Florencia Orlando Consejo Nacional de Investogaciones Cientificas y Tecnicas
  • Sergio Gabriel Viudes Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones

Palabras clave:

Alimentación, Diabetes, Educación nutricional, Argentina

Resumen

La diabetes, enfermedad crónica no transmisible, representa un problema de salud pública a nivel mundial y en la provincia de Misiones. En su tratamiento y pronóstico la alimentación implica un pilar, motivando acciones de prevención secundaria destinadas a brindar apoyo al automanejo mediante estrategias educativas por parte de los equipos de salud. A partir de la descripción y análisis de dos dispositivos, una charla informativa en contexto hospitalario y un taller convocado por una organización de la sociedad civil en un espacio barrial, nos propusimos problematizar qué disponen los dispositivos en función del encuadre pedagógico. Del análisis identificamos dos grandes tendencias: aquellas basadas en pedagogías problematizadoras y las basadas en pedagogías convencionales y del adiestramiento. El dispositivo taller promovió la participación de los concurrentes para compartir sus prácticas alimentarias cotidianas y problematizarlas. La charla informativa se basó en el despliegue de consejos, que no contemplan el saber-hacer del otro. Mientras el primero permitió habilitar las voces y los saberes-haceres de los sujetos para conocer los hábitos alimentarios cotidianos, el segundo reprodujo lógicas donde la nutrición fue abordada solo desde su dimensión biológica, siendo las prácticas alimentarias aculturizadas, ahistorizadas y descontextualizadas. Aunque las reflexiones cuentan con la limitación de referirse a dos experiencias acotadas, en articulación con otros estudios concluimos se torna necesario desplegar dispositivos pedagógicos que permitan abordar las prácticas alimentarias en su complejidad, potenciando su problematización para la construcción de hábitos alimentarios que promuevan cuidados continuos en las personas con diabetes mellitus.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Gabriel Viudes, Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones

Especialista en Salud Social y Comunitaria.  Especialista en salud comunitaria, Doctorando en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina.

 

Citas

Cadavid Castro, Marta A. y Giraldo Londoño, Luis F. (2016). Perspectivas del pensamiento ecológico que han influenciado el campo alimentario y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana, 18(2), 225-36. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v18n2a07.

Castro, Eduardo. (2011). Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Contreras Hernández, Jesús y Gracia Arnaiz, Mabel. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Arial.

Domínguez Mon, Ana B. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Salud Colectiva, Antropología de la salud en las Américas, 13(3), 375-390. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1156

Flores, María N. (2015). Educación entre pares…afianzando prácticas saludables en diabetes. Documentos de trabajo social. Revista de trabajo y acción social, 56, 133-146.

Freire, Paulo. (2008). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores Argentina S.A.

Guber, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós, Estudios de Comunicación.

Guías de la Asociación Latinoamérica de Diabetes (ALAD) (2009). Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia.https://www.paho.org/es/documentos/guias-alad-diagnostico-control-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2. (Acceso 23 de enero, 2024)

Hammersley, Martyn. y Atkinson, Paul. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós Básica.

International Diabetes Federation (2019). Diabetes Atlas, 9th edition. Brussels. https://diabetesatlas.org/en/. (Acceso 12 de diciembre, 2023)

International Diabetes Federation (2021). Diabetes Atlas, 10th edition. Brussels. https://diabetesatlas.org/ (Acceso 13 de diciembre, 2023)

Menéndez, Eduardo L. (2004). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En H. Spinelli (Ed.), Salud colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad: epidemiología, gestión y políticas. (pp. 11-47). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación de Argentina (2016). Manual para el Cuidado Integral de Personas Adultas en el Primer Nivel de Atención. Control de Enfermedades No Transmisibles. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-para-el-cuidado-de-personas-con-enfermedades-cronicas-no-transmisibles (Acceso 15 de diciembre, 2023)

Ministerio de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Programa Nutricional Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud (2016) Guía digital de recursos para la educación alimentaria. https://buenosaires.gob.ar/propuestas-formativas/interdisciplinaria-de-educacion-y-promocion-de-la-salud (Acceso 17 de julio, 2024)

Ministerio de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Residencia interdisciplinaria de educación y promoción de la salud (cohorte 2021-2022). Entre la ley y la práctica: la perspectiva de derechos en dispositivos comunitarios de Atención Primaria de la Salud. https://rieps.blogspot.com/2023/07/trabajos-de-cohorte.html (Acceso 22 de julio, 2024)

Navarro, Alicia y Andreatta, María M. (2010). Enseñar Nutrición. Herramientas didácticas básicas para Profesionales de la Salud. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: Pruebas para la acción. https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2019). Las Enfermedades No Transmisibles de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington, D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752?show=full.

Palmer, Richard. (1969). Hermenéutica: Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, y Gadamer. Evanston, Illinois: Editorial de la Universidad Northwestern.

Sammartino, Gloria. (2006). La Antropología Alimentaria, caminos recorridos y caminos por recorrer. En G. Wilde y P. Schamber (Eds.), Culturas, Comunidades y Procesos Urbanos Contemporáneos (pp. 126-148). Buenos Aires: Paradigma Indicial.

Secretaria de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación (2019). Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Resumen Ejecutivo. https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2019/10/0000001565cnt-ennys2_resumen-ejecutivo-20191.pdf (Acceso 18 de marzo, 2024)

Tiecher, Camila V., Fernandes, Ana C., Bernardo, Greyce L., Silva, Fharlley L., de R M. da, Geraldo, Ana P. G., Scapin, Tailane, Proença, Rosana P. da C. (2023). Adaptação de receitas culinárias de um programa de intervenção em habilidades culinárias para indivíduos com diabetes tipo 2: um estudo de viabilidade. DEMETRA: Alimentação, Nutrição & Saúde, 18, e74398. https://doi.org/10.12957/demetra.2023.74398.

Varela, Julia. (1995). Categorías espacio-temporales socialización escolar. Del individualismo al narcisismo. En J. Larrosa (Ed.), Escuela, poder y subjetivación. Series Genealogía del Poder N° 26 (pp.155-179). Madrid: Ediciones la Piqueta.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Orlando, F., & Viudes, S. G. (2024). Una reflexión sobre educación alimentaria a partir de dispositivos pedagógicos destinados a personas con diabetes en la ciudad de Posadas, Misiones, año 2023. Cuadernos De antropología, 30. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1411

Número

Sección

Antropología Social

ARK

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.