Arqueología experimental: manchas y adherencias de óxido en arqueofaunas de sitios históricos
Palabras clave:
experimentos, modificaciones óseas, objetos metálicosResumen
Los experimentos ejecutados y resultados que se presentan en este trabajo tuvieron como objetivo particular reproducir manchas y/o adherencias producidas por objetos metálicos (manchas de óxido y adherencias ferrosas) en la superficie de los restos óseos. Los mismo forman parte de un diseño experimental más amplio que se viene realizando desde hace varios años y cuyo objetivo general es identificar los agentes y las causas de modificaciones de la superficie ósea (naturales y/o culturales) comúnmente registradas en conjuntos arqueofaunísticos de sitios históricos. Para su ejecución se realizaron varias pistas experimentales en donde se colocaron huesos juntamente con objetos y/o materiales de hierro o con hierro en distintas posiciones -en contacto directo, sin contacto, por encima, debajo, etc. Los materiales permanecieron diferentes períodos de tiempo y fueron controladas las variables hasta la finalización del experimento. A partir de la aplicación de las líneas de investigación de un estudio actualístico como estos experimentos a corto y mediano plazo nos está permitiendo una mejor interpretación de los conjuntos arqueofaunísticos contrastando entre ambos registros (experimental y arqueológico) de sitios históricos en estudio de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Baena Presley, Javier. (1997). Arqueología experimental, algo más que un juego. Boletín de Arqueología Experimental 1, 4-5.
Behrensmeyer, Anna K. (1978). Taphonomic and Ecology Information from Bones. Weathering. Paleobiology 4 (2),150-162.
Borrero, Luis A. (1991). Experimentos y escalas arqueológicas. En Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Shincal 3, Tomo 1 (pp. 142-145). San Fernando del Valle de Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.
Lanza, Matilde. (2005). Zooarqueología del sitio rural Siempre Verde (Juárez, provincia de Buenos Aires). En Actas del V Congreso de Americanistas, Sociedad Argentina de Americanistas, Tomo II (Pp.522-535). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Lanza, Matilde. (2006/2007). Arqueofauna de Siempre Verde, provincia de Buenos Aires: identificación de procesos de formación y transformación naturales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21,101-114.
Lanza, Matilde. (2007). Zooarqueología de un sitio histórico en Tandilia. En E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwaser (Comps.), Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierra 2 , V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica (pp.157-166). Luján: Universidad Nacional de Luján.
Lanza, Matilde. (2008). Estudio zooarqueológico de zonas rurales y urbanas de Buenos Aires durante los siglos XVIII y XIX. En M.T. Carrara (comp.) Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 585-596). Rosario: Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
Lanza, Matilde. (2009a). Experimentación y modificaciones en conjuntos óseos de sitios históricos. Actas del VI Congreso de Americanistas, 2008, Sociedad Argentina de Americanistas. Tomo 2 (pp. 221-236). Buenos Aires: Editorial Dunken.
Lanza, Matilde. (2009b). Análisis zooarqueológico del sitio histórico Casa Ameghino I (Luján, provincia de Buenos Aires). Anuario de Arqueología 1, 37-48.
Lanza, Matilde. (2009c). Análisis y caracterización de restos óseos utilizados como combustible. En T. Palacios (Ed.) Arqueometría Latinoamericana: Segundo Congreso Argentino y Primero Latinoamericano (pp. 299-307). Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.
Lanza, Matilde. (2010a). Arqueología experimental y conjuntos arqueofaunísticos en sitios históricos. En M. M. Gutiérrez, M., M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del Siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 499-509). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.
Lanza, Matilde. (2010b). Arqueología experimental: huellas de corte y aserrado. En J. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (pp. 2027-2023). Mendoza: UNCuyo.
Lanza, Matilde. (2011a). Zooarqueología del sitio urbano Escritorios Marchetti (Mercedes, provincia de Buenos Aires). En M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (Eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica (pp. 227-243). Luján: Universidad Nacional de Luján.
Lanza, Matilde. (2011b). Zooarqueología de sitios históricos, urbanos y rurales, en Buenos Aires (Tesis Doctoral), Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Lanza, Matilde. (2014). Arqueología experimental y análisis zooarqueológico de sitios históricos. Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericano 3, 163–179.
Lanza, Matilde. (2016a). Restos arqueofaunísticos en un contexto de batalla: la Vuelta de Obligado. Arqueología 22, 85-104.
Lanza, Matilde. (2016b). ¿Qué comieron los soldados en la Vuelta de Obligado? Zooarqueología en un contexto de batalla. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 10 (1), 23-47.
Lanza, Matilde. (2018). Arqueología de la alimentación en el siglo XIX en Luján (provincia de Buenos Aires): la Casa Ameghino. Atek Na En la tierra 7, 113–148.
Lanza, Matilde; Alanís, Sandra; Hernández de Lara, Odlanyer y Rodríguez Bruna, Constanza. (2018). La alimentación en un campo de batalla: arqueofaunas, cultura material y documentos escritos. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos. 4 (1): 22-35.
Lanza, Matilde, Fernández, Luciana, y Silva, Matías. (2017). La alimentación en una ciudad bonaerense del siglo XIX: zooarqueología e historia. URBANIA Revista Latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 6, 45-72. Buenos Aires: Arqueocoop Ltda.
Lanza, Matilde; Helfer, Verónica y Astorga, Micaela. (2009). Zooarqueología del sitio urbano Casa Fernández Blanco. En A. Austral y M. Tamagnini (comps.) Problemáticas de la Arqueología Contemporánea (pp. 367-374). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ovando, Leonardo; Telesca, Juan; Della Mea, Leonardo y Cuberlo, Carmen. (2008). Aplicaciones de ensayos no destructivos en el marco de investigaciones arqueológicas en Uruguay. En A. Austral y M. Tamagnini (comps.) Problemáticas de la Arqueología Contemporánea (pp. 551-556). Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ramos, Mariano; Helfer, Verónica; Lanza, Matilde; Cunha, Gladys; Romanelli, Alfredo y Trench, Norman. (2007). Florentino Ameghino: en búsqueda de nuevos registros arqueológicos y documentales. En E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwaser (comps.) Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Volumen II. V Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica (pp. 239-252). Luján: Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.
Ramos, Mariano; Helfer, Verónica; Lanza, Matilde; Romanelli, Alfredo; Trench, Norman y Senisi, Romina. (2008). La Casa de Florentino Ameghino en Luján. Estudios de detección, arqueológicos y documentales. En M. T. Carrara (Comps.) Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 150-159). Rosario: Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Matilde Lanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.