Las huellas del arreo: identidad, memoria y territorio en un contexto de globalización alimentaria
Palabras clave:
pueblos originarios, economía comunitaria indígena, colaboración intercultural, conocimientos tradicionales, conflictos territorialesResumen
Las economías comunitarias indígenas en la actualidad son el resultado de la creatividad y diversidad de respuestas adaptativas desarrolladas históricamente por los pueblos originarios ante las transformaciones impuestas por las relaciones productivas propias del sistema capitalista hegemónico. Las comunidades mapuche trashumantes del sur de Mendoza se encuentran condicionadas por una estructura de poder que limita su accionar, al punto de negar su identidad y sus derechos colectivos. En este marco, han construido distintas fortalezas identitarias y estrategias colectivas con el objetivo de posicionarse en nuevos lugares que les permitan alcanzar cierto grado de autonomía.
El proyecto asociativo Kume Matrü Cabra Andina, orientado a la producción y comercialización de carne caprina, da cuenta de la capacidad productiva del pueblo mapuche en una región con un equilibrio ecológico muy frágil, echando por tierra los imaginarios construidos en torno a la pobreza e improductividad de la región, tanto de las tierras, como de sus pobladores. Asimismo, es una muestra de la eficacia del modo de producción trashumante, que permite hacer un uso responsable y eficiente de los bienes comunes, generando trabajo digno para más de cien familias. Ello no solo da cuenta del vasto conocimiento que las comunidades tienen de su territorio, sino que pone en tensión las propuestas de desarrollo basadas en la explotación minera y petrolera que pujan fuertemente en la región como el único camino posible. Las huellas del arreo son la insistencia de la memoria como una acción en tiempo presente y un camino a futuro.
Descargas
Citas
Acuña, Nelio J.; Gonzalez, Silvia B.; Jofre, Gabriel A.; Lanús Rieznik, Mariana (2022). Informe de estado de situación actual de la relación entre Pueblos Indígenas y Políticas Públicas implementadas a través del INAES. Inédito
Avila, Ricardo (2016). Igor de Garine Selección de textos, posiblemente naturaleza y cultura /pluridisciplinariedad. Colección Estudios del Hombre, Serie Antropología de la Alimentación. Mexico: Universidad de Guadalajara.
Carabajal, María Inés (2021). Antropoceno y sistemas agroalimentarios. Repensando el futuro a través del alimento. Disponible en https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Antropoceno-y-sistemas-agroalimentarios-repensando-el-futuro-a-traves-del-alimento.
Escolar, Diego y Magallanes, Julieta (2023) Campaña del desierto mediática. En https://www.elcohetealaluna.com/campana-del-desierto-mediatica/
Goody, Jack (1995) Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
Haraway, Donna, (2016). Antropoceno, Capitaliceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales, 3 (1), 15-26
Mamaní, Adelma A. (2015). Políticas neoliberales y conflictos territoriales en Malargüe, Ponencia en las Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, Mendoza, Argentina.
Mato, Daniel (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades 18 (35), 101-116.
Mintz, Sidney (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. México: Ediciones de la Reina Roja.
Rosas Pachón, Gabriel A. (2018) La cocina: un escenario para la reconstrucción de memoria. (Tesis de Licenciatura inédita), Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacinales, Carera de Ciencia Política. Bogotá.
Accesible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40662/articulo%20principal.pdf?sequence=4
Roseberry, William (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (comps). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (Pp.117-137). La Paz: PNUD.
Saldi, Leticia; Wagner, Lucrecia Soledad; Escolar, Diego. (2014). Discursos de lo social en problemáticas ambientales: agua y minería en el centro oeste argentino. Ambiente e Sociedade 17(1), 97-114.
Soto, O. (2023). Etnopolítica mapuche-pehuenche: escenarios de reemergencia indígena en Malargüe, Argentina. En S. Bastos Amigo y E. Martínez Navarrete. (Coords.) Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina (pp.271-301). Religación Press, Bajo Tierra Ediciones, Tiempo Robado, Cátedra Jorge Alonso CIESAs-UdeG. http://doi.org/10.46652/religacion-press.15.c11
Soto, Oscar H. y Martínez Navarrete, Edgars (2020). Espacio rural e implicaciones territoriales de la acción estatal: identidad, persistencia y derechos campesinos en Malargüe, Argentina. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial (17), 59-80.
Soto, Oscar H. y Ramírez Guirao, Julián (2024) Trashumancia en montañas olvidadas. Lineamientos para una agenda de intervención científico-política en Malargüe (Mendoza). Argentina. Boletín de estudios geográficos 121, 15-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariana Lanús Rieznik

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.