PUEBLOS INDÍGENAS Y ORGANIZACIÓN DE/EN LOS ESPACIOS URBANOS: UNA EXPERIENCIA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA

Autores/as

  • Carolina A. Maidana Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • Julia Gómez Referente indígena de la Comunidad Nam Qom, La Plata

Palabras clave:

pueblos indígenas, arquitectura, cultura, ciudad, Argentina

Resumen

En este trabajo describimos y analizamos el proceso de autoconstrucción de viviendas por medio del cual la Comunidad Nam Qom construyó un barrio organizado en la periferia de la ciudad de La Plata - Argentina. El objetivo es contribuir, desde un diálogo de saberes, al debate sobre las distintas dimensiones que implica “habitar la ciudad”. Para ello referimos a las características materiales de este proceso que dio lugar a la construcción de un territorio de migración. Analizamos así las formas en que la materialidad condensa y expresa ideas, valores, conocimientos y utopías, haciendo de éste -también- un territorio de esperanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, Griselda Laura. (2018). El mural de la Casa de la Cultura Toba de la Comunidad Nam Qom - La Plata (Argentina): una aproximación desde los conceptos de memoria(s), patrimonio y derechos humanos indígenas. X Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. RELAJU. Universidad Católica de Temuco, Chile.

Bachelard, Gastón. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Barabas, Alicia. (2003). Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas. En: Alicia Barabas (comp.) Diálogos con el territorio. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México (pp. 13-36). México: Instituto de Antropología e Historia.

Bartolomé, Miguel Alberto. (2003). Los pobladores del "Desierto" genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17, 163-189.

De Souza, Jackelin y Maidana, Carolina (eds.). (2011). Antropología dos nativos: estrategias sociales de los sujetos en la investigación. Buenos Aires: EDULP.

Fernández, Josefina. (1986). Las transformaciones de una historia oral. La trayectoria de Mecxoochí entre los tobas de Buenos Aires. Revista de Investigaciones Folklóricas 1, 9-12.

Godelier, Maurice. (1989). Lo ideal y lo material: Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.

Gras, Carla y Hernández, Valeria. (2013). Los pilares del Modelo Agribusiness y sus estilos empresariales. En Carla Gras y Valeria Hernández (eds.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Buenos Aires: Biblos.

INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC.

Maidana, Carolina. (2012). Migrantes toba (qom). Procesos de territorialización y construcción de identidades. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Maidana, Carolina. (2017). De la espesura del monte a la densidad de la ciudad. Migraciones indígenas y territorialidad. En Sergio Braticevic, Constanza Tommei y Rascovan (eds.) Bordes, límites, frentes e interfaces: algunos aportes sobre la cuestión de las fronteras (pp. 267- 276). Buenos Aires: FFyL - UBA.

Mato, Daniel. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. Revista de Extensión Universitaria 9, 38-52.

Mombello, Laura. (2002). Evolución de la Política Indigenista en Argentina en la década de los noventa. http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0004.pdf

Protocolo de actuación para organismos gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires que reciben demandas de personas, comunidades y pueblos indígenas por la efectivización de sus derechos (2017). https://www.defensorba.org.ar/pdfs/protocolo-pueblos-indigenas.pdf

Rojas Osorio, Carlos. (2017). ¿El final de la utopía? Ceiba 16(1), 36-43.

Pinilla, Ricardo. (2005). Vivienda, casa, hogar. Las contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social 138, 13-40.

Tamagno, Liliana. (1986). Una comunidad toba en el Gran buenos aires: su articulación social. II Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires.

Tamagno, Liliana. (2001). NAM QOM HUETA’A NA DOQSHI LMA’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Editorial Al Margen.

Tamagno, Liliana. (2019). Reflexiones sobre el malestar. Pensando la etnografía. En Rosana Guber y María E. Epele (eds.) Malestar en la etnografía. Malestar en la antropologia (pp. 48-68). Buenos Aires: IDES.

Descargas

Publicado

2020-12-15

Cómo citar

Maidana, C. A., & Gómez, J. (2020). PUEBLOS INDÍGENAS Y ORGANIZACIÓN DE/EN LOS ESPACIOS URBANOS: UNA EXPERIENCIA DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA. Cuadernos De antropología, 24, 13–26. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/969

Número

Sección

Antropología Social

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.