REFLEXIONES EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL INDÍGENA: TEJIDOS QOM EN LA PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Palabras clave:
patrimonio; pueblo qom; tejidos; indígenasResumen
Este trabajo analiza las dimensiones cultural, económica y política y el proceso de valoración de tejidos realizados por mujeres de la comunidad qom Nqayañec´pi Naqota´at de La Plata en términos de un “patrimonio vivo” y en diálogo con el tratamiento que la legislación de la ciudad da al patrimonio. Ello permite observar cómo persisten concepciones materiales y estáticas del patrimonio desde el Estado que se contraponen al patrimonio dinámico de las familias qom. A partir de ello se reflexiona sobre la labor de lo/as antropólogos/as en el trabajo junto a indígenas por el reconocimiento, comprensión y valoración de sus patrimonios.
Descargas
Citas
Abreu, R. (2008). A emergência do “outro” no campo do patrimônio cultural. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 7, 9-20.
Barabas, A. (2000). Utopías Indias. Movimientos sociorreligiosos en México. Quito: Grijalbo.
Bartolomé, M. A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12 199-222.
Bortolotto, C. (2017). Patrimônio e o futuro da autenticidade. Revista do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, 36, 23-38.
Crespo, C. (2012). Espacios de "autenticidad", "autoctonía" y "expropiación": el lugar del "patrimonio arqueológico" en narrativas mapuches en El Bolsón, Patagonia Argentina. Cuadernos Interculturales, 10(18), 31-61.
Crespo, C. (2013). (comp.) Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios. Buenos Aires: Antropofagia.
Endere, M. L. (2001). Patrimonio arqueológico en Argentina. Panorama actual y perspectivas futuras. Revista de arqueología americana, 20, 143-158.
Endere, M L. (2009). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En M. L. Endere y J. L. Prado (eds.) Patrimonio, ciencia y comunidad: su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil (pp. 19-48). Tandil: UNICEN.
Endere, M. L. y Rolandi, D. (2007). Legislación y gestión del patrimonio arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, 33-54.
Endere, M. L. y Mariano, M. (2013). Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina. Quinto sol, 17(2), 1-20.
Gallois, D. (2006). Patrimônio cultural imaterial e povos indígenas: exemplos no Amapá e norte do Pará. São Paulo: Iepé.
García Canclini, N. (1994). ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Memorias del Simposio Patrimonio y Política Cultural para el XXI, INAH, México, pp. 51-68.
Geertz, C. (1997) [1973]. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: C. Geertz. La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.
Gordillo, G. (2006). Recordando a los antiguos. En: Gastón Gordillo En el Gran Chaco: antropologías e historias (pp. 27-42). Buenos Aires: Prometeo libros.
Guber, R. (2011) [2001]. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: SXX Editores.
Hernández, T. (2001). “El espejo y la pecera: estrategias para visualizar el patrimonio viviente”. Conferencia inaugural de las II Jornadas de Patrimonio Intangible, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Lacarrieu, M. (2009). Encuentros y Desencuentros entre el patrimonio cultural y el turismo: desafíos actuales en el marco de flujos globales de comunicación y personas. En Turismo Cultural (pp. 147-168). Buenos Aires: Ministerio de Cultura, GCABA.
Lacarrieu, M. (2011). Experiencias de relevamientos de recursos turístico-culturales: ¿es necesario implementar relevamientos para la gestión del turismo cultural? En Cultura y turismo: factores del desarrollo económico y social ( pp. 18-30). Buenos Airess: Secretaría de Cultura de la Nación.
Maidana, C. A., Gómez, J., Aragon, G. L. y Alonso, F. (2020). El lugar de los QOM (TOBA) en Buenos Aires. ARQA/AR. https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/el-lugar-de-los-qom-toba-en-buenos-aires.html
Maidana, C. A., Pereira W. y Caselli M. A. (2019). Derechos indígenas y patrimonio cultural. La Plata: EDULP.
Martin, A. (2006). El patrimonio inmaterial, intangible, simbólico o vivo. ILHA Revista de Antropología, 8(1), 297-313.
Millán De Palavecino, M. (1944). Forma y significación de los motivos ornamentales de las "llicas" chaquenses. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 69-77.
Millán De Palavecino, M. (1973). Tejidos chaqueños. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 7, Bs. As., pp. 65-83
Pereira, W. (2009). Patrimônio cultural e nova história indígena nas terras baixas da américa do sul: os Guarani Mbya entre clio, cronos e mnemosine. São Leopoldo: UNISINOS.
Pereira, W. y Tamagno L. (2012). Patrimonio cultural e povos indígenas. Experiencias contemporaneas latino-americanas. São Leopoldo: UNISINOS.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel.
Ratier, H. (1988). Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro patrimonio social. Revista ÍNDICE para el Análisis de nuestro tiempo, 1, 26-51.
Rotman, M. (1999). Diversidad y desigualdad: patrimonio y producciones culturales de los sectores subalternos. Acta de la IV Reunión de Antropología del Mercosur. Posadas, Misiones.
Tamagno, L. (2001). Nam qom hueta'a na doqshi lma'. La Plata: Ediciones Al Margen.
Tamagno, L. (2014). Indígenas en la ciudad. Organización política en contextos de tensión entre patrimonio cultural y políticas públicas. En: L. Tamagno y M. Maffia (coord.) Indígenas, Africanos y Afrodescendientes en la Argentina (pp. 43-62). Buenos Aires: Biblos.
Tamagno, L, García, S., Caselli, A., García, M., Maidana, C., Alaniz, M. y Paz, V. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 206-222.
Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.
Zendri, L. (2017). La protección del patrimonio cultural de Argentina. De la legislación patrimonial a la consagración de un nuevo derecho. Derecho y Ciencias Sociales, 1(16), 40-55.