RE- CONSTRUYENDO LA ECONOMÍA DOMÉSTICA EN ARGENTINA: UN ANÁLISIS COMPARADO ENTRE LA REGIÓN CENTRO Y LA NORPATAGONIA
Palabras clave:
Capitalismo Agrario; Recursos Naturales; Reproducción Social, Conflictividad, Resistencias.Resumen
El presente trabajo propone analizar diferentes antecedentes y lineamientos teóricos del denominado “sector doméstico”/ “economía campesina” o, genéricamente, los “campesinos”, temática que resulta una de las aristas fundamentales de la Antropología Económica. Se abordarán estas teorizaciones a partir de la dinámica concreta en dos territorios de Argentina: por un lado, los denominados “pobladores” del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la región cordillerana de las provincias del Neuquén (departamento Los Lagos) y Río Negro (departamento Bariloche) y; por el otro, las unidades domésticas del noroeste de Córdoba (Departamentos Cruz del Eje e Ischilín). En ambos casos encontramos conflictividad en el acceso a los recursos por parte de estas unidades debido al avance del capital agrario en regiones otrora consideradas “marginales”. Finalmente, y a partir del análisis de estos procesos, junto a una perspectiva histórico- antropológica y etnográfica, formulamos nuestra propuesta para el abordaje del sector doméstico en Argentina.
Descargas
Citas
Archetti, E. y Stølen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros.
Balazote, A. (2007). Antropología Económica y Economía Política. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, UNC.
Balazote, A. y Radovich, J. C. (1988). Economía doméstica en la comunidad Naupa Huep (Provincia de Río). Cuadernos de Antropología 1, 82-103.
Balazote, A. y Radovich, J. C. (1992). El concepto de grupo doméstico. En H. Trinchero (Comp.) Antropología Económica II (pp. 27-43). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Balazote, A. y Radovich, J. C. (1993). Gran obra e impacto social en Pilquiniyeu. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Balazote, A.; Valverde, S. y Stecher, G. (2019). Antecedentes y lineamientos para el abordaje del sector doméstico. Cuadernos de Antropología Social, 49, 45-58.
Bartolomé, L. (1975). Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrícola familiar en el sudeste de Misiones. Desarrollo Económico, 15, 239-264.
Bartolomé, M. A. (2014). El regreso de la barbarie. Una crítica etnográfica a las ontologías “premodernas”, Publicar. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/5588/5065.
Bartolomé, M. y Barabas, A. (1996). La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración y extinción cultural en Oaxaca: chochos, chontales, ixcatecos y zoques. México: Instituto Nacional Indigenista.
Becerra, V.; Issaly, C.; Ricotto, A.; et al. (2011). Agricultura familiar: vulnerabilidad económica en la provincia de Córdoba (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural, 67, 121-150.
Bengoa, J. (2009). ¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina? Cuadernos de Antropología Social, 29, 7-22.
Busso, G. (2007). Impactos sociodemográficos de la migración interna interprovincial en Argentina a inicios del siglo XXI. Seminario Internacional Migración y Desarrollo: el caso de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-BID.
Carenzo, S. (2008). Un Universo de Objetos en Circulación: Procesos de Valorización y Transformaciones en las Economías Domésticas Chané de Campo Durán, Salta. Tesis Doctoral en Antropología, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Inédita.
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Contreras, R. y Tonatiuh, A. (1999). Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos. Ciencia Ergo Sum, 2(6)..
Comas D’ Argemir, D. (1998). Antropología Económica. Barcelona: Ariel.
Felder, R. (1994). El Estado se baja del tren: La política ferroviaria del gobierno menemista, Realidad Económica, 123.
Fleitas, K. (2013). Reflexiones Teóricas para el Análisis de la Problemática del Agua en zonas con predominio de Economía Doméstica, Cuadernos de Antropología, 9, 65-86.
Fleitas, K.; Paz, M. y Valverde, S. (2020). Grado de explotación y equilibrio interno: aportes de Alexander Chayanov a los estudios de la antropología económica y rural, Papeles de Trabajo, 40. (En prensa).
Gigena, A. et al. (2013). Relevamiento y sistematización de problemas de tierra de los agricultores familiares en la Argentina. En K. Bidaseca (Ed.) (p. 96) Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Godelier, M. (1979). Es posible una antropología económica. En M. Godelier (Comp.), Antropología y Economía. Barcelona: Anagrama.
Gordillo, G. (2004). Landscapes of Devils. Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham: Duke University Press.
Gordillo, G. (2009). La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria y subjetividades políticas indígenas. Revista Española de Antropología Americana, 2(39), 247-262.
Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ingold, T. (2012). Contra la Cultura, abrazando la vida: antropología más allá de la humanidad. En Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento e antropología. Montevideo: Trilce- FCE.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, Argentina.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Argentina.
Iñigo Carrera, V. (2007). Programas Sociales entre los Tobas del Este Formoseño: ¿Reproducción de una población obrera sobrante? Cuadernos de Antropología Social 26, 145-164.
Kautsky, K. (1974). La cuestión agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. En C. Kautsky (trad. Ciro Bayo), La cuestión agraria (Die agrarfrage). Barcelona: Editorial Laia.
Krotz, E. (2015). Las antropologías segundas en América Latina: interpelaciones y recuperaciones. Cuadernos de Antropología Social, 42, 5-17.
Lenin, V. [1950] (1972). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Santiago de Chile: Quimantu Ltda.
Malinowski, B. (1972). Los Argonautas del pacífico occidental. España: Península.
Mançano Fernandes, B. (2004). Cuestión Agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Lincoln Center Institute of Land Policy. Recuperado de http://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-2.pdf.
Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Segunda Parte. Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. Madrid: Tecnos.
Meillassoux, C. (1977). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.
Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.
Murmis, M. (1992). Tipología de pequeños productores campesinos en América. E. Wolf, A. Schejtman, M. Murmis, M. Morner, O. Barsky, I. Llovet, Sociología rural Latinoamericana. Hacendados y campesinos (pp. 79-117). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Natalucci, A. y Gordillo, M. (2005). Vulnerabilidades regionales y acción colectiva: el caso de Cruz del Eje, Córdoba, Realidad Económica, 211.
Pacheco de Oliveira, J. (1999). Entrando e saindo da 'mistura' os indios nos censos nacionais. En J. Pacheco de Oliveira (Comp.) Ensaios em Antropologia histórica (pp. 124-151). Río de Janeiro: Editora de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Paz, M. (2013). Antropología y Desarrollo. Una evaluación preliminar de las políticas y programas de desarrollo en la denominada Cuenca Caprina de Santo Domingo (noroeste cordobés), en Cuadernos de Antropología, 9, 87-104.
Paz, M. (2019). Sobre la multilinearidad de la economía campesina: repertorio de actividades y tensiones. Trabajo y Sociedad, 32, 177-201.
Paz, M. y Fleitas, K. (2019). Del líquido vital: entre la escasez y el valor de uso en la reproducción social campesina. Cruz del Eje, Córdoba (Argentina). Mundo Agrario, 20.
Polanyi, K. (1976). La economía como proceso institucionalizado. En M. Godelier (Comp.) Antropología y Economía (pp. 155-178). Barcelona: Anagrama.
Radovich, J. C. (1992). Política indígena y movimientos étnicos: El caso Mapuche. Cuadernos de Antropología, 4, 47-65.
Radovich, J. C. y Balazote, A. (2009). El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio. En G. Ghioldi (Comp.), Historia de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi (pp. 35-59). Neuquén: Archivos del Sur, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Ferreyra editor.
Ribeiro, D. (1971). El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica: Historia y Cultura en los Procesos Educativos. Buenos Aires: Paidós.
Romano, M. (2011). Nosotros siempre fuimos campo abierto. Conflictos territoriales, derechos a la tierra y poder judicial en el norte de Córdoba. Córdoba: Facultad de Agronomía, Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional de Córdoba. (Tesis doctoral Inédita).
Roseberry, W. (1989): Los campesinos y el mundo. En S. Plattner (Ed.) Antropología económica (pp. 154-176). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Arte (CONACULTA).
Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Madrid: AKAL.
Scheinkerman de Obschatko, E, Foti, M. del P. y Román, M. (2007). Los pequeños productores en la república argentina Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Schiavoni, G. (1998). Colonos y Ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
Steward, J. [1955] (1993). El concepto y el método de la ecología cultural. En P. Bohannan, y M. Glazer (Eds.) Antropología: lecturas (pp. 334-344). Madrid: McGrawn-Hill.
Tell, S. (2008). Córdoba Rural. Una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo.
Trinchero, H. (1988). Antropología y Economía. Confluencias y Divergencias. Cuadernos de Antropología, 1, 4-7.
Trinchero, H. (1992a). Antropología Económica. Introducción y conceptos fundamentales. Buenos Aires: CEAL.
Trinchero, H. (1992b). Antropología Económica II. Conceptos fundamentales. Buenos Aires: CEAL.
Trinchero, H. y Leguizamon, J. M. (2000) Las Fronteras del Mercosur: Capital, trabajo y Territorio en un frente de expansión agraria, en Cuadernos de Antropología Social, 12, 279-311.
Trinchero, H.; Balazote, A. y Valverde, S. (2007). Antropología Económica y Ecológica: recorridos y desafíos disciplinares. Cuadernos de Antropología Social, 26, 7-19.
Trinchero, H. (2007). Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Buenos Aires: Editorial Sb.
Valverde, S. (2010). Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales. Avá, 17.
Valverde, S. y Morey, E. (2005). Producción doméstica y actividad artesanal en comunidades mapuches del sur de la provincia de Neuquén, Cuadernos de Antropología Social, 22, 95-114.
Valverde, S., García, A. y Bersten, L. (2008). Relatos Patagónicos. Historias familiares en la construcción del espacio social en Villa Traful. Córdoba: Ferreyra Editor.
Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural: la cuestión indígena en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Wolf, E. (1971). Los Campesinos. Barcelona: Labor.