“ALIMENTARSE BIEN ES TENER LA TIERRA”. REFLEXIONES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, TRANSDICIPLINA, INTERCULTURALIDAD Y DESCOLONIALIZACIÓN, EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/INTERVENCIÓN

Autores/as

  • Gloria Sammartino Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires, CONICET
  • María Carolina Feito CONICET, Universidad Nacional de La Matanza
  • María Marta Bunge Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
  • Eduardo Wright Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
  • Elina Figueroa Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires
  • Noelia Vera Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires
  • Diego Scorza
  •  María del Carmen López Barro Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires
  • Julia Amoruso Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires
  • Silvia Benza Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires
  • María Calvete Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
  • Elena Abugauch Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Problemáticas alimentarias, Interculturalidad

Resumen

Este artículo busca plasmar la experiencia de trabajo de un equipo de investigación transdisciplinar, mostrando cómo generar información con material enriquecedor y perspectivas emancipatorias, a partir de una co-construcción de conocimientos, basada en el diálogo de saberes y desde una reflexión crítica sobre los modelos científico, médico y productivo hegemónicos.

Reflexionamos sobre formas y posibilidades de la producción de saberes, desde la experiencia de un proyecto de investigación/intervención desarrollada por docentes e investigadores de distintos campos del conocimiento, en el que se busca generar un dispositivo de formación de multiplicadores entre productores/as de alimentos sobre alimentación, agroecología, salud y cultura desde el enfoque del Derecho a la Alimentación. ¿Cómo pensar en proyectos que impliquen enseñar a ver, a tener herramientas para abordar cuestiones de fondo como la (re-) distribución de los recursos, la participación equitativa en el poder o la injusticia del llamado ‘orden global’? Desenredar la complejidad de articulaciones de distintas variables o dimensiones, en clave de ‘descolonización’ e ‘interculturalidad’, es, más allá del encuentro o desencuentro concreto de las personas (“diálogo”), una tarea aún pendiente de una filosofía intercultural crítica y emancipadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Carolina Feito, CONICET, Universidad Nacional de La Matanza

 

 

 

 

 María del Carmen López Barro, Escuela de Nutrición, Universidad de Buenos Aires

 

 

Citas

Altieri, M. (1983). Agroecología. Bases científicas para una producción sustentable. Valparaiso: Ediciones CETAL.

Azcuy Ameghino, E. y Martínez Dougnac, G. (2017). De Menem a Macri: el agro pampeano. Realidad Económica, 312.

Contreras, J. y Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel

Cruces, F. (2008) Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista Anthropos, 219.

De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Elichiry, N. (1987). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Airess: Nueva Visión.

Fals-Borda, O. (2010). La investigacion-accion participativa: política y epistemología. En: Antología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Feito, M. C. (2014). Ruralidades, agricultura familiar y desarrollo. Territorio del Periurbano Norte de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: La Colmena.

Gracia Arnaiz, M. (2009). La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Revista nutr, campinas, 22(1), 5-18.

Gras, C. y Hernández, V. (eds.). (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.

Gonsalves, J., Becker, T., Braun, A., Campilan, D., De Chavez, H., Fajber,E., Kapiriri,M., Rivaca-Caminade, J., y Vernooy, R. (eds). (2006). Investigación y Desarrollo Participativo para la Agricultura y el Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Ottawa: Centro Internacional de la Papa, Laguna, Filipinas y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total. Gran Buenos Aires. Febrero de 2019. Informes Técnicos. Vol. 3, nº 57. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda de la Nación.

Lander, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales – perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,: CLACSO.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La apropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores

Marasas, M. et al. (2012). El camino de la transición agroecológica. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos. De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia y salud colectiva, 8(1), 185-207.

Mignolo, W. (2011). El problema del siglo XXIes el de la línea epistémica. En: Leyva et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (tomo II, pp.816–840). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM.

Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI Editores.

Mioni, W; Godoy Garraza, G. y Alcoba, L. (2013). Tierra sin mal. Aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Patel, R. (2007). Stuffed and Starved: Markets, Power and the Hidden Battle over the World’s Food System. Londres: Portobello Books.

Peretti, P. (2013) Chacareros, soja y gobernabilidad. Del Grito de Alcorta a la Resolución 125. Buenos Aires: EditorialCICCUS.

Pinotti, L. V. (2004) Aquellos tehuelches. Buenoss Airess: Proyecto Editorial.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. E. Lander (ed.) Buenos Aires: CLACSO.

Sammartino, G. V. (2014). Notas para identificar el modelo de producción agroalimentario hegemónico actual. Diaeta, 32(147), 16-25.

Torres Carrillo, A. (2015). La investigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación popular. Revista La Piragua, 41.

Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Ediciones El Búho, Corporación Síntesis Bogotá.

Vera, N. (2019). Situación nutricional y estado de seguridad alimentaria en productores hortícolas agroecológicos del periurbano bonaerense. Trabajo presentado en las XI Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.ciea.com.ar/web/CIEA2019/CIEA2019.htm

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Sammartino, G. ., Feito, M. C., Bunge, M. M., Wright, E. ., Figueroa, E., Vera, N., … Abugauch, E. . (2021). “ALIMENTARSE BIEN ES TENER LA TIERRA”. REFLEXIONES SOBRE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, TRANSDICIPLINA, INTERCULTURALIDAD Y DESCOLONIALIZACIÓN, EN TORNO A LA EXPERIENCIA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/INTERVENCIÓN. Cuadernos De antropología, 25, 95–120. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/990

Número

Sección

Antropología Social