EL EVANGELIO DESDE EL CUERPO. UNA APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA DEL MUNDO DE LO MOQOIT DEL CHACO AUSTRAL

Autores/as

  • Agustina ALTMAN Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

evangelio, moqoit, embodiment, encarnación, Chaco

Resumen

El presente trabajo se propone hacer una aproximación a la experiencia  corporizada del mundo para los moqoit evangelios del Chaco Austral. Para  ello, indagaremos en tres eventos que moldean el cosmos moqoit: los  estados de salud / enfermedad, los sueños y los viajes desde y hacia el  espacio celeste. Con el objetivo de llevar esto a cabo analizaremos testimonios de conversión al evangelio, sueños y relatos –recogidos durante  nuestro trabajo de campo que comenzó en 2009- en donde encuentro con  entidades poderosas ocupan un rol central. Nos aproximaremos a estas  cuestiones a partir de la fenomenología cultural de Thomas Csordas y la  antropología de las emociones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, Agustina (2011). Sky travelers: cosmological experiences among evangelical indians from Argentinian Chaco. F. Pimenta, N. Ribeiro, F. Silva, N. Campion, A. Joaquinito y L. Tirapicos (comp.). EnSEAC 2011 Stars and Stones: Voyages in Archaeoastronomy and Cultural Astronomy. Proceedings of the SEAC 2011 Conference. Archeopress, BAR International Series 2720, Oxford, 148-152 pp.

Altman, Agustina. (2015). El discernimiento de espíritus en las periferias cristianas: pactos, daños y gozo entre aborígenes evangélicos del Chaco Argentino, 'llu, Revista de Ciencias de las Religiones, 20: 11-35 pp.

Altman, Agustina. (2017). El camino del evangelio. Cristianismos y modernidades entre los mocoví del Chaco Austral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aire

Bourdieu, Pierre. (1971). Genèse et structure du champ religieux, Revue Française de Sociologie XII, pp. 295-334.

Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre y Loïs Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, México.

Braunstein, José. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Ceriani Cernadas, César, Ed. (2017). Los evangelios chaqueños: misiones y estrategias indígenas en el siglo XX. Ethnographica. Rumbo Sur / Ethnographica, Buenos Aires.

Ceriani Cernadas, Cesar y Silvia Citro. (2005). El movimiento del evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. B. Guerrero Jiménez (comp.). En: De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat y Ediciones El Jote Errante, Iquique, Chile, pp. 111-170.

Citro, Silvia. (2000). La materialidad de la conversión religiosa: del cuerpo propio a la economía política, Revista Ciencias Sociales, Vol. 10, pp. 37-55.

Citro, Silvia. (2006). La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Buenos Aires.

Csordas, Thomas. (1990). Embodiment as a paradigm for Anthropology, Ethos, N°18, pp 5-47.

Csordas, Thomas. (1997). The Sacred Self: A Cultural Phenomenology of Charismatic Healing. University of California Press, Berkeley, Los Angeles.

Dasso, Cristina. (1999). La máscara cultural. Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Giménez Benítez, Sixto, Alejandro Martín López y Anahí Granada. 2006. Sun and moon as marks of time-space among Mocovies from the Argentinian Chaco, Archaeoastronomy. The Journal of Astronomy in Culture, XX, pp 54-69.

Harding, Susan. (1987). Convicted by the Holy Spirit: The Rhetoric of Fundamental Baptist Conversion, American Ethnologist. Frontiers of Christian Evangelism, Vol. 14, N° 1, pp. 167-181.

INDEC. (2015). "Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región Nordeste Argentino", from http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/pueblos_originarios_

NEA.pdf

Leavitt, John. (1996). Meaning and Feeling in the Anthoropology of Emotions, American Ethnologist, Vol. 23, N° 3, pp. 514-539. López, Alejandro Martín. (2009). La Vírgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López, Alejandro Martín. (2013). Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías moqoit del poder. F. Tola, C. Medrano y L. Cardín (comp.). En: Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad. Asociación Civil Rumbo Sur, Buenos Aires, pp. 103-131.

Lucaioli, Carina P. Y Lidia R. Nacuzzi, Eds. (2010). Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Lyon, M Y J Barbalet. (1994). Society's body: emotion and the "somatization" of social theory. T. Csordas (comp.). En: Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 48-66.

Merleau Ponty, Maurice. ([1945] 1993). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostin,

Messineo, María Cristina. (2008). Fieldwork and Documentation of Speech Genres in Indigenous Communities of Gran Chaco: Theoretical and Methodological Issues, Language documentation & conservation, Vol. 2, N°2, pp. 275-295.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

ALTMAN, A. . (2020). EL EVANGELIO DESDE EL CUERPO. UNA APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA DEL MUNDO DE LO MOQOIT DEL CHACO AUSTRAL . Cuadernos De antropología, 23, 13–38. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/996

Número

Sección

Antropología Social