ANALISIS ESPACIAL DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO ENTRE RANQUELES Y MILITARES EN COCHICÓ (1882). DISPUTA DE RELATOS Y MONUMENTALIDAD
Palabras clave:
conflicto armado, análisis espacial, diferentes narrativas, memoria colectivaResumen
Se examinan las diferentes versiones narrativas del combate de Cochicó acaecido entre ranqueles y militares el 19 de agosto de 1882. Fue la última resistencia armada que protagonizó un grupo de ranqueles liderados por el cacique Yancamil, tres años después del inicio de la conquista del desierto. A fin de abordar el análisis del enfrentamiento desde una nueva perspectiva, se ubicaron espacialmente las características del paisaje mencionadas en los relatos y, a partir de las variaciones observadas se plantearon diferentes escenas del combate, enfatizando la distribución espacial de los desplazamientos efectuados por ambos bandos. Desde este enfoque se espera aportar nuevos aspectos interpretativos del acontecimiento bélico.
Descargas
Citas
Abbona, Anabela (2013). El hombre a todo se amolda: Territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en La Pampa. El caso de José Gregorio Yankamil, 1900-1980. Memoria Americana 21, 11-38
Arreguín-Toft, Ivan (2001). How the Weak Win Wars. A Theory of Asymmetric Conflicts. International Security 26 (1), 93-128.
Best, Felix. (1960). Historia de las guerras argentinas. De la independencia, internacionales, civiles y con el indio. Buenos Aires: Ediciones Peuser. Blog Síntesis (2014). Lunes 19 de agosto de 2013, El combate de Cochico; lunes 28 de mayo de 2014, Victorica y su plaza “Héroes de
Cochico"; lunes 21 de agosto de 2017, Sobre el rastro el Yancamil (I); sábado 26 de agosto de 2017, Sobre el rastro de Yancamil (II); lunes 19 de agosto de 2013, El combate de Cochico. https://www.facebook.com/BlogSintesis.LERC.
Cazenave, Walter (1982) Álbum del Centenario de Victorica. Santa Rosa: Efebe Ediciones.
Cazenave, Walter (1998) Nuestra pequeña historia en una charla con Tello, Ulises. Yancamil, un solo perfil. En J. C. Depetris y W. Cazenave (comp.), Crónicas ranquelinas. Departamento de Investigaciones Culturales, pp. 79-81. Santa Rosa: Editorial Extra.
Correa, Carlos (2019) Héroe ranquelino. Cuadernillo de prensa para el espacio de radio de la Comunidad Willi Kalkin, Santa Rosa. Ms. Curtoni, Rafael y Chaparro, Maria Gabriela (2007-200). El re entierro del Cacique José Gregorio Yancamil. Patrimonio, Política y Memoria de Piedra en la Pampa Argentina. Revista de Antropología 19, 9-36. Curtoni, Rafael Pedro y Chaparro, María Gabriela. (2011) Políticas de reparación: reclamación y reentierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (1): http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
de la Cruz, Luis. (1969 [1806]). Viaje a su costa del alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de Concepción de Chile, don Luis de la Cruz, desde fuerte Ballenar, frontera de dicha Concepción hasta Melincué. En Pedro De Angelis, Colección de obras y documentos relativos a la Historia antigua
y moderna de las Provincias del Río de La Plata, II: pp. 45-385. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.
de Certau, Michel. (1999). La invención de lo cotidiano. Editorial Iberoamericana, México.
Depetris, José Carlos. (1998) Mora y Martín indios amigos del último combate. En J. C. Depetris y W. Cazenave (comp.), Memorias ranquelinas. Pp. 25-30, Santa Rosa: Editorial Extra.
Depetris, José y Vigne, Pedro. (2000) Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de La Pampa 1870-1950. Santa Rosa: Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Amerindia.
Diario La Arena. 2002. Suplemento Caldenia, Domingo 3 de junio de 2002 -Sección Interior, pp. 25. José Carlos Depetris. Cochicó según Yancamil. Versión de Manuel Lorenzo Jarrín. http://www.laarena.com.ar/archivo
Diario La Arena. (2005) Sección Provinciales, miércoles 17 de agosto de 2005: El intendente Nicolás, en un nuevo aniversario de la Batalla de Cochicó. No hubo ni vencedores ni vencidos. http://www.laarena.com.ar/archivo
Diario Semanario Región (2006) Victorica, del 18 al 24 de agosto de 2006, año 16, nº 770. Este sábado en Victorica trasladarán restos del Cacique Yancamil a la plaza central. https://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/770/yancam
il770.htm
Diario Textual.com (2019) El diario digital de la Pampa, 12 febrero de 2019. La única entrevista a Yancamil: su relato de la batalla de Cochicó. http://diariotextual.com/inicio/
Hux, Meinrado (2003) Caciques Pampa-Ranqueles. Editorial El Elefante Blanco, Buenos Aires.
INTA. (1980) Inventario de los recursos integrados de la provincia de La Pampa. Clima, Geomorfología y Vegetación. Instituto Salesiano de Artes Gráficas, Buenos Aires.
Jarrín, Manuel (2011) Un quijote en La Pampa. Los escritos de Manuel Lorenzo Jarrín (1883-1942). Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano. Lenton, Diana. (2017) El expediente de la sublevación de los pampas en Santa Ana (1888, Misiones, Argentina). Corpus. Archivos virtuales de la Alteridad americana 7 (1), 1-43.
Lenton, Diana y Sosa, Jorge. (2018) De la mapu a los ingenios. Derroteros de los prisioneros indígenas de la frontera sur. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton, M. Malvestitti (comp.), En el País de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Pp 137-199. Viedma: Editorial UNRN.
Liddell Hart, Basil. (1964) Disuasión o Defensa. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Liddell Hart, Basil. (2014 [1941]). La Estrategia de la Aproximación Indirecta. Buenos Aires:
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Liddel_Hart/Aproxi macionIndirecta.html
Massa, Lorenzo. (1987). Historia de las misiones salesianas de La Pampa. Santa Rosa: Edición del Gobierno de La Pampa.
Medus, norma, Cazenave, Walter y Hernández, Raúl. 1983. Geografía de la Provincia de La Pampa. Editorial Extra. Santa Rosa, La Pampa.
MMGM. Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina.1879 (pp. 253 y 271-272); 1882-1883 (Primera Brigada Fuerte Victorica: pp. 441-443); 1881-1885.
Miles, Franklin. (1999) Asymmetric warfare: an historical perspective. Strategy Research Project. U.S. Army War College. Pennsylvania, Carlisle Barracks.
Paul, Thazha. (1994) Asymmetric Conflicts: War Initiation by Weaker Powers. Nueva York: Cambridge University Press.
Pérez Zavala, Graciana. (2012) Reparto de indígenas en Río Cuarto (1870-1890). Consideraciones preliminares. Tefros 10 (1-2): http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/issue/view/20
Spota, Julio. (2009) Acero, Desierto y Sangre. Expectativas arqueológicas del conflicto armado entre militares y aborígenes en la pampa seca (1877-1879). En A. Tapia, De ranqueles, militares y religiosos en el Mamül Mapu. Enfoque arqueológico y etnográfico. Pp. 264-399, Buenos Aires: Ediciones en CD, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Von Clausewitz, Carlos. (1970) De la Guerra. Buenos Aires: Círculo Militar.
Walther, Juan Carlos. (1970) La conquista del Desierto. Buenos Aires: EUDEBA.
Fuentes Documentales
DGT-AM- Dirección General de Tierras, Archivo de Mensuras de La Pampa. 1882. Sección XXIV, Otamendi y Cagnoli.
Entrevistas. 2019. Lonkos Valeriano Ainó y Luis Dentoni. Repositorio del registro oral grabado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
MG-DGP- 1863. Ministerio de Guerra, Dirección General de Personal, II División, Sección I, Oficina de Legajos, 12056, Legajo Personal Teniente Coronel de Caballería de Nicolás Santerbó, Inicio del Legajo año 1863.