LA ZANJA DE ALSINA EN EL ÁREA ECOTONAL BONAERENSE

Autores/as

  • Fernando OLIVA Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • María Cecilia PANIZZA Becaria Post-Doctoral CONICET, Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

frontera, siglo XIX, conflicto, arqueología histórica, asentamientos militares

Resumen

En este trabajo se aborda un análisis espacial de la estrategia política y  militar implementada por Adolfo Alsina para correr los límites físicos de  la frontera oeste y sur, logrando ocupar el territorio actualmente definido  como Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (AEHSP) en nuestros  estudios. Alsina, desde el Ministerio de Guerra y Marina, propone el  avance gradual de la frontera, pero este proyecto es causa de una fuerte  polémica con el entonces coronel Roca, quien tras la muerte del ministro  en diciembre de 1877, logra llevar a cabo su estrategia “ofensiva” de  ocupación del territorio en 1879. El plan de Alsina, sancionado en 1875,  consistía en ganar aproximadamente 56000 km2, la reducción de la línea a defender, la economía de fortines, la extensión de la red telegráfica y la  desmoralización de los indígenas al perder sus aguadas principales. La  ocupación de la nueva línea de frontera se inicia en 1876, acompañada de  la construcción de una zanja de 374 km (de los 610 km proyectados),  ejecutada por el ingeniero Alfredo Ebelot, el establecimiento de fortines a  una distancia regular y la fundación de poblados estables (Carhué,  Guaminí, Puan, Trenque Lauquen e Italó). Específicamente este trabajo  se orienta al análisis de las trazas materiales generadas por la iniciativa del  ministro Alsina, las características que adquirió en cada sector del área de  estudio y los vestigios remanentes que subsisten en el paisaje bonaerense.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alsina, Adolfo (1877). La nueva línea de fronteras: Memoria especial presentada al H. Congreso Nacional por el ministro de la guerra Dr. D. Adolfo Alsina. Imprenta del Porvenir, Buenos Aires.

Anschuetz, Kurt; Wilshusen, Richard y Scheick, Cherie (2001). An archaeology of landscapes: perspectives and directions. Journal of Archaeological Research, vol. 9, Nº 2, pp. 152-197.

Arce, Ricardo P. (1980) Las exploraciones y estudios que concurrieron al avance de Alsina: Actuación de científicos y técnicos argentinos y extranjeros: Ebelot, Wisocky, Csetz, Tobertson, etc. En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 9-21. General Roca: Academia Nacional de la História.

Barba, Fernando (1977). La zanja de Alsina, la ofensiva olvidada. En Actas del Tercer Congreso de História Argentina y Regional, Bs. As., Academia Nacional de História.

Blasi, Hebe J. (1980). Trenquelauquen: Un pueblo originado en la empresa de Alsina. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 23-36. General Roca: Academia Nacional de la História.

Castillo de Parrilo, Victoria L. (1980). Reflexiones sobre Adolfo Alsina. La nueva línea de frontera y la ganadería. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo I, pp. 277-285. General Roca: Academia Nacional de la História.

Colombo de Salvans, María Susana (1980). Wisosky, Host y Ebelot. Científicos en la Conquista del Desierto. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 81-85. General Roca: Academia Nacional de la História.

Criado Boado, Felipe (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Galicia: Ed. Grupo de investigación en arqueología del paisaje, Universidad Santiago de Compostela.

Daza, José (1912) Episodios militares. Buenos Aires: La Facultad. 371 pp.

Debenedetti, Edith Carmen (1980). Conceptos vertidos por Zeballos sobre la Campaña de Alsina, 1876, a través del diario "La Prensa". En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 321-336. General Roca: Academia Nacional de la História.

Delrio, Walter; Lenton, Diana; Musante, Marcelo; Nagy, Mariano; Papazian, Alexis y Pérez, Pilar (2010). Discussing Indigenous Genocide in Argentina: Past, Present, and Consequences of Argentinean State Policies toward Native Peoples. Genocide Studies and Prevention 5, 138–159.

Deschamps, Jorge R.; Otero, Osvaldo; y Tonni, Eduardo P. (2003). Cambio climático en la pampa bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX. Documento de Trabajo N° 109, Universidad de Belgrano. 20 pp.

Deschamps, Jorge; Otero, Osvaldo y Tonni, Eduardo P. (2014). Las precipitaciones en el noreste de la región pampeana (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1745-1900. Una reconstrucción histórica. Documentos de Trabajo Nº 304. Departamento de Investigaciones. Universidad de Belgrano. 24 pp.

Ebelot, Alfredo (1968). Recuerdos y relatos de la guerra de fronteras. Buenos Aires: Plus Ultra.

Estévez, J. J. (2000). Historia Trenquelauquenche. Trenque Lauquen: Editorial Trenque Lauquen.

Etchegaray de Añon Suárez, Martha (1978). Aspectos de la campaña del doctor Adolfo Alsina de 1876 a través de la prensa de la época. Trabajos y Comunicaciones, 23, 75-86. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1107/pr.1107.pd f

García, Ana María y Rodríguez, Nora Inés (1980). El coronel Pedro A. García y el doctor Adolfo Alsina, una estrategia compartida. En Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, tomo I, pp. 191-202. General Roca: Academia Nacional de la História.

Gómez, Raúl Arnaldo (1980). Arquitectura y urbanismo en la Campaña del Desierto de 1876. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 403-419. General Roca: Academia Nacional de la História.

González, Alberto R. (1952a). Resucita el Avión los Secretos de Civilizaciones Milenarias, 1ª Parte, Revista Nacional de Aeronáutica, XII (128): 14-17.

González, Alberto R. (1952b). Resucita el Avión los Secretos de Civilizaciones Milenarias, 2ª Parte, Revista Nacional de Aeronáutica, XII (129): 28-31.

Gradín, Carlos (1963). La zanja de Alsina: frontera de la civilización en 1876. En diario La Prensa, Buenos Aires, 27 de enero de 1963. Landa, Carlos G. y Ciarlo, Nicolás (2016). Arqueología histórica: especificidades del campo y problemáticas de estudio en Argentina. QueHaceres nº 3: 96-120.

Landa, Carlos G.; Pineau, Virginia G.; Coll, Luis V. J.; Alfayate, Emmanuel; Caretti, M. Florencia; Doval, Jimena; Rearte, Astrid; Andrade, Ariana y Montanari, Emanuel (2017). Análisis espacial de la Zanja de Alsina en la Provincia de La Pampa, Argentina (1876-1879): Un abordaje interdisciplinario entre la Arqueología y la Geografía. Huellas 21; 2: 99-

Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía.

Luzuriaga, Aníbal J. (1980). Un precursor civil: El Ingeniero don Alfredo Ebelot. En Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del desierto, Tomo IV, pp. 195-205. General Roca: Academia Nacional de la História.

Mayo, F. J. (2003). Un titán del desierto. Gral. Conrado E. Villegas. Buenos Aires: Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Memoria del Ministerio de Guerra y Marina de la República Argentina presentada al Congreso Nacional en el año 1875. Imprenta Nueve de Julio. Buenos Aires.

Michelutti, César (2009). Cronología para la história de Puan III. Editorial Dunken. Buenos Aires.

Miraglia, M. (2010). História ambiental de la Cuenca de las Encadenadas del oeste de la provincia de Buenos Aires. Espacios, Geografía, pp. 28-35.

Montesarchio, L. A. (1990) Lagunas Encadenadas del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires: Descripción y análisis de sus características hidrográficas. Revista Universitaria de Geografía, n° 4 (1 y 2), 159-178. Argentina.

Nagy, Mariano A. (2013). Los museos de la última frontera bonaerense y sus narrativas acerca de los pueblos indígenas. Revista Del Museo De Antropología, 6(1), 79-90. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v6.n1.5506

Nagy, Mariano A. (2011). ¿Otros relatos? A propósito de la evocación de la XXV Marcha por los fortines del desierto. XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Catamarca.

Nagy, Mariano A. (2008). ¿No tan distintas? La construcción de la identidad bonaerense a través de los relatos históricos y la celebración de actos fundacionales en Trenque Lauquen y Pigüé. En Segundas Jornadas de Historia Regional del Oeste Bonaerense, Trenque Lauquen, 25 y 26 de abril.

Olascoaga, Manuel J. (1974). Estudio topográfico de la Pampa y Río Negro. Buenos Aires: Eudeba.

Oliva, Fernando y María Cecilia Panizza. (2015). Investigaciones Arqueológicas en el Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. En: López, Clara (coord.), Ciencia y tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR, pp. 1077-1083. UNR Editora. Universidad Nacional de Rosario.

Oliva, Fernando y María Cecilia Panizza. (2018). Arqueología histórica en el Área del Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente. En: Orellano, Elena (ed.), Ciencia y Tecnología 2017: divulgación de la producción cientfica y tecnológica de la UNR; pp. 1335-1343. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Oliva Gertsner, Laura (2010). La línea de frontera entre “bárbaros” y “civilizados” en la Argentina del siglo XIX: el caso de la Zanja de Alsina. Una visión desde Google Earth y el aporte de los museos virtuales. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Nº 138. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-138.htm

Orejas, Almudena; Ruíz del Moro, María y López, Oscar (2002). Los registros del paisaje en la investigación arqueológica. AEspA, 75, 287- 311. DOI: 10.3989/aespa.2002.v75.140

Orga, Alberto F. (2010). Por estas tierras… Recorrido geográfico e histórico de la ocupación de territorios en el partido de Rivadavia entre 1876 y 1910. América: edición propia.

Orser, Charles Jr. (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Buenos Aires: Editorial del Tridente.

Panizza, María Cecilia y Devoto, María Gimena (2018). Arqueología histórica en el partido de Puan (provincia de Buenos Aires). En: Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 4 (1): 87-101.

Pérez, Pilar (2011). Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio no-narrado. Corpus, Vol 1, No 2. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1157

Pérez Amuchástegui, Antonio y Montani de Perpignan, Irma (1980). Génesis de la campaña al desierto. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo II, pp. 171-185. General Roca: Academia Nacional de la História.

Pérez Amuchástegui, Antonio; Benito, Elsa; Invernizzi, Irma y Marticorena, María (1980). Tres planes sobre la línea de fronteras. Años 1875-1876. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo II, pp. 187-193. General Roca: Academia Nacional de la História.

Politis, Gustavo (1984). Climate variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina. Quaternary of South America and Antartic Peninsula, vol. 2: 133-159.

Prado, José M. y García Ledesma, Lucio V. (1980). La campaña y la zanja de Alsina en 1876 fue la base de apoyo y abastecimiento del rápido éxito de la realizada en 1879 por el general Roca hasta el Río Negro. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo II, pp. 195-203. General Roca: Academia Nacional de la História.

Ramos, Mariano (2003). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. Arqueología Histórica Argentina (Actas del 1º Congreso Nacional de Arqueología Histórica), pp. 645-658. Buenos Aires: Corregidor.

Rodríguez, Augusto (1968). Puan. Comandancia de frontera. Investigaciones y Ensayos, vol. 4: 89-102. Buenos Aires: Academia Nacional de la História.

Sánchez, Enrique (1878). Biografía del Dr. Adolfo Alsina: Recopilación de sus discursos y escritos. Buenos Aires: Imprenta de La Tribuna.

Tezanos Pinto, María Luisa de (1980). Alcances de la Campaña de Alsina. Importancia estratégica de Puán. En Congreso Nacional de História sobre la conquista del desierto, Tomo II, pp. 213-225. General Roca: Academia Nacional de la História.

Thill, José P. y Puigdomenech, Jorge A. (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. História, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Edivern.

Tonni, Eduardo P. (2017). Cambios climáticos en la región pampeana oriental durante los últimos 1000 años. Una síntesis con énfasis en la información zoogeográfica. Rev. del Museo de La Plata, Vol. 2, Núm. 1: 1-11.

Torres, Claudia (2010). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Prometeo. Vezub, Julio Esteban (2011). 1879 – 1979: Genocidio indígena, historiografía y dictadura. Corpus, Vol 1, No 2. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1165

Walther, Juan Carlos (1980). La conquista del desierto. Buenos Aires: Eudeba.

Zeballos, Estanislao S. (1878). La conquista de quince mil leguas. Buenos Aires: La Prensa.

Zizur, Pablo (1972 [1786]). Diario de una expedición a Salinas emprendida por orden del Marqués de Loreto Virrey de Buenos Aires en 1786 por Don Pablo Zizur Alferez de fragata, y primer piloto de la real armada. En De Angelis, P. (comp.), Colección de obras y documentos relativos a la história antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, tomo VIII. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

OLIVA, F., & PANIZZA, M. C. . (2020). LA ZANJA DE ALSINA EN EL ÁREA ECOTONAL BONAERENSE . Cuadernos De antropología, 23, 101–133. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/999

Número

Sección

Arqueología

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.