Spinozismo y fenomenología en la filosofía francesa de posguerra

(des)encuentros en torno a la normatividad de las normas

Autores/as

  • Felipe Pereyra Rozas CONICET - UNLP

Palabras clave:

FENOMENOLOGÍA – CONCEPTO – SPINOZA – HUSSERL - CAVAILLÈS

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos cartografiar algunas posiciones en la filosofía contemporánea continental a partir de la contraposición entre spinozismo y fenomenología. El encuentro problemático entre estas dos tradiciones puede fecharse con cierta exactitud: fue en el invierno de 1928, cuando Léon Brunschvicg, maestro de Jean Cavaillès, invita a Husserl a dar unas conferencias sobre fenomenología en París. Años más tarde, al criticar las posiciones de Husserl, Cavaillès instala la expresión “filosofía del concepto”, expresión que se popularizaría en contraposición a una “filosofía de la experiencia”. El punto central se encuentra, para Cavaillès, en la naturaleza de las reglas que gobiernan la síntesis. Pero más que una solución al problema de su fundamento, el autor francés busca reubicarlo al desplazar la pregunta por la garantía de la normatividad de las reglas. A partir de allí se ha popularizado la contraposición entre “filosofía del sujeto” y “filosofía del concepto”, la cual resume los (des)encuentros entre fenomenología y spinozismo en la filosofía francesa de posguerra. Articulando esta oposición con las de materialismo/idealismo y humanismo/anti-humanismo, nos proponemos trazar un mapa de posiciones teóricas a partir de dos modos diferentes de comprender la normatividad de las normas. Esperamos de este modo a contribuir a una mejor comprensión del escenario intelectual del siglo XX.

Citas

Althusser, L. 1985. Curso de filosofía para científicos, Barcelona, Planeta-Agostini.

Althusser, L. 1977. “¿Es sencillo ser marxista en filosofía? [defensa de Tesis de Amiens, junio de 1975]”, Posiciones, Barcelona, Anagrama, pp. 127-172.

Balibar, É. 2013. Ciudadano sujeto. Vol. 1 El sujeto ciudadano, Buenos Aires, Prometeo.

Basso, E. 2016. “La psychologie comme ‘champ des décisions’. Déclinaisons et enjeux de l’anipsychologisme chez Foucault”, en Gillot, P. y Lorenzini, D. (eds.), Foucault/Wittgenstein. Subjectivité, politique, éthique, Paris, CNRS Editions.

Brunschvicg, L. 1945. Las etapas de la filosofía matemática, Buenos Aires, Lautaro.

Canguilhem, G. 1997. “El cerebro y el pensamiento”, en Revista colombiana de psicología, nº 5-6, pp. 18-29. eISSN 2344-8644. Print ISSN 0121-5469. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15946/16806

Cassou Nogues, P. 2010. “Philosophy of concept”, en Lawlor, L. (ed.), The history of continental philosophy, vol. 4, Phenomenology. Responses and developments, Nueva York, Acumen.

Cavaillès, J. 1960. Sur la logique et la theorie de la science, Paris, Presses Universitaires de France.

Descartes, R. 1984. Reglas para la dirección del espíritu, Madrid, Alianza.

Descartes, R. 2009. Meditaciones metafísicas, Buenos Aires, Prometeo.

Foucault, M. 1996. “¿Qué es la Ilustración?”, en ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, Alción.

Foucault, M. 1995. “¿Qué es la crítica? Crítica y Aufklärung”, en Daimon-Revista de Filosofía, nº. 11, traducción de Javier de la Higuera. Original: Qu’est-ce que la critique? Critique et Aufklärung. Bulletin de la Société française de philosophie, v.82, nº. 2, p. 35-63, 1990.

Foucault, M. 2009. “La vida: la experiencia y la ciencia”, en Giorgi, G. y Rodríguez, F. (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós.

Hallward, P. 2013. “Introduction: Theoretical training” en Concepts and forms, Tomo 1, London: Verso.

Macherey, P. 2009. De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas, Buenos Aires, Amorrortu.

Macherey, P. 2011. Hegel o Spinoza, Buenos Aires, Tinta Limón.

Maniglier, P. 2010. “The Structuralist Legacy”, en Rosi Braidotti (ed.), After Poststructuralism: Transitions and Transformations, vol. 7 de Schrift, A. D. (editor general). The History of Continental Philosophy, Durham, Acumen, pp. 55-81. Hay traducción de Enrique A. Rodríguez, revisión técnica de Pedro Karczmarczyk, dipsonible en: http://revistademarcaciones.cl/wp-content/uploads/2017/06/Maniglier-Ellegadoestructuralista.pdf

Montag, W. 1999. Cuerpos, masas, poder. Spinoza y sus contemporáneos, Madrid, Tierra de nadie ediciones.

Peden, K. 2014. Spinoza contra phenomenology. French rationalism from Cavaillès to Deleuze, Stanford, Stanford University Press.

Peden, K. y Hallward, P. 2013. Concepts and forms, 2 tomos, Londres, Verso.

Ricoeur, P. 1982. “El lenguaje, la acción, el humanismo”, en Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, vol. 4, Filosofía, Madrid, Tecnos-UNESCO, pp. 432-474.

Spinoza, B. 1999. Correspondencia completa, Madrid, Hiperión.

Spinoza, B. 1983. Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Ediciones Orbis.

Spinoza, B. 2008. Tratado de la reforma del entendimiento, Buenos Aires, Colihue.

Webb, D. 2006. “Cavaillès and the historical a priori in Foucault”, en Duffy, S. (ed.), Virtual mathematics. The logic of difference, Manchester, Clinamen, pp. 100-117.

Webb, D. 2013. “Cavaillès: grounding thought in its own history”, Foucault’s archaeology. Science and transformation, Edinburgh: Edinburgh University Press.

Publicado

2020-11-10

Cómo citar

Pereyra Rozas, F. (2020). Spinozismo y fenomenología en la filosofía francesa de posguerra: (des)encuentros en torno a la normatividad de las normas. Escritos De filosofía, (8). Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1086

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.