La presencia de la escritura como reverso de la "muerte" del autor. ¿Un juego trascendental en la hermenéutica de Paul Ricoeur?
Palabras clave:
autor, lector, escritura, hermenéutica, argumentos trascendentalesResumen
Luego de una breve introducción mayormente histórica (apartado 1), nos inspiramos en “Qu’est-ce qu’un auteur?”2 de Michel Foucault para generar nuestra primera hipótesis de trabajo: la función de la escritura, que Paul Ricoeur retoma explícitamente de Wilhelm Dilthey, permite evadir la referencia al autor hasta provocar su desaparición (apartado 2). A parte subjecti, inspirándonos en “La mort de l’auteur” de Roland Barthes,3 la segunda hipótesis es que el nacimiento del lector se paga con esa ausencia o aún con la muerte del autor (apartado 3). Por un lado, a parte objecti, el intervalo abierto por la desaparición del autor –desaparición o ausencia que haría emerger el estatuto trascendental de la escritura misma como sugiere Foucault–, y por el otro, el nacimiento de un lector, devenido un sí mismo discípulo del texto, pensamos a modo de hipótesis –hipótesis que termina operando como sostén de las hipótesis previas–, que el carácter empírico e histórico de la escritura ingresaría al campo hermenéutico, no como algo ahistórico ni antihistórico, sino como una instancia transhistórica. Instancia a la que podría aplicársele el vocabulario de las condiciones de posibilidad en cuya virtud –sobre la huella de Foucault– la escritura calificaría como un trascendental en el programa hermenéutico de Ricoeur (apartado 4).4 Cerraremos este trabajo ensayando una reconstrucción de la tercera hipótesis, la trascendentalidad de la escritura –que dijimos operaba como fundamento de las otras dos hipótesis–, tomando a modo de guía o de esquema directriz la estructura de los argumentos trascendentales presentada por Charles Taylor en “La validez de los argumentos trascendentales” (apartado 5).
Citas
Roland Barthes, “La mort de l’auteur” (1968), en Le bruissentent de la langue, Paris, Seuil, 1984.
Michel Foucault, “Qu’est-ce qu’un auteur?” (1969), en Dits et écrits I, Paris, Gallimard, 1994.
Gottlob Frege, “Sentido y referencia” (1892), en Estudios sobre semántica, Trad. Ulises Moulines, Madrid, Orbis, 1985, pp. 49-86.
Wolfgang Iser, El acto de leer. Teoría del efecto estético (1976), Trads. J.A. Gimbernat y Manuel Barbeito, Madrid, Taurus, 1987.
Roman Jakobson, Ensayos de lingüística general (1963), Trads. Josep M. Pujol y Jem Cabanes, Barcelona, Seix Barral, 1981.
Hans-Robert Jauss, “La Ifigenia de Goethe y la de Racine. Con un epílogo sobre el carácter parcial de la estética de la recepción”, en Warning, R. (ed.), Estética de la recepción, trad. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Madrid, Visor, 1989, pp. 217-250.
Stéphane Mallarmé, OEuvres complètes, Paris, Gallimard, coll. “La Pléiade”, 1970.
Stéphane Mallarmé, OEuvres complètes II, Paris, Gallimard, coll. “La Pléiade”, 1970.
Karl Popper, La lógica de la investigación científica (1959), Trad. Víctor Sánchez de Zavala, Tecnos, Madrid, 1971.
Paul Ricoeur, Finitud y culpablidad, Trads. Cristina de Peretti, Julio Díaz Galán y Carolina Meloni, Madrid: Trotta, 2004.
Paul Ricoeur, La métaphore vive, Paris, Seuil, 1975.
Paul Ricoeur, Interpretation Theory. Discourse and the Surplus of Meaning, Forth Worth, The Texas Christian University Press, 1976.
Paul Ricoeur, Temps et récit 1, Paris, Seuil, 1983.
Paul Ricoeur, “Appropriation”, en Thompson, John, trad. y ed., Hermeneutics & the Human Sciences, Cambridge, University Press, 1984, 182-193.
Paul Ricoeur, Temps et récit 3, Paris, Seuil, 1985.
Paul Ricoeur, “La tâche de l’herméneutique: en venant de Schleiermacher et de Dilthey”, en Du texte a l’action. Essais d’herméneutique II, Paris, Seuil, 1986.
Paul Ricoeur, “Le modèle du texte: l’action sensée considérée comme un texte”, en Du texte…, pp. 183-212.
Paul Ricoeur, “Narratividad, fenomenología y hermenéutica” (1987), Trad. Gabriel Aranzueque, en Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura, Nº 25, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2000, pp. 189-207.
Paul Ricoeur, “Auto-compréhension et historie”, en Tomás Calvo Martínez y Remedios Ávila Crespo (comps.), Los caminos de la interpretación, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 9-25.
Charles, Taylor, “La validez de los argumentos trascendentales” (1978), en Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, Trad. Fina Birulés Bertrán, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 43-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.