Acceso y exceso de mundo en Husserl, Heidegger y Fink

Autores/as

  • Mauro Nicolás Guerrero Pontificia Universidad Católica Argentina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

mundo, horizonte, claro, tierra, cielo

Resumen

El presente trabajo se propone argumentar en favor de la tesis de que el tema del mundo es trabajado en el pensamiento de Husserl, Heidegger y Fink a partir de múltiples figuras conceptuales que se organizan bajo un mismo esquema de oposición entre accesibilidad y substracción como eje fundamental para su comprensión. Tomando como base las investigaciones de R. Walton, vamos a presentar en primer lugar las caracterizaciones husserlianas del mundo según la distinción latencia-patencia. A continuación, vamos a señalar dos momentos del planteo heideggeriano desde donde es posible proponer una lectura análoga del mundo según la distinción entre Verborgenheit y Unverborgenheit. Por último, veremos cómo es posible extender este enfoque a Fink a partir del análisis de dos de sus obras más importantes de su pensamiento tardío.

Citas

Babarić, Damir, “Wende zur Erde im Denken Eugen Finks”, en Helmuth Vetter (ed.), Lebenswelten. Ludwig Landgrebe – Eugen Fink – Jan Patočka. Wiener Tagungen zur Phänomenologie 2002, Frankfurt a. M., Peter Lang, 2003, pp. 89-102.

Belgrano, Mateo, “El combate entre el mundo y la tierra. Una ‘lucha’ interpretativa”, en Pensamiento, vol. 76, N° 292, 2020, pp. 1551-68.

Fink, Eugen, Sein und Mensch. Vom Wesen der ontologischen Erfahrung, eds. E. Schütz y F.-A. Schwarz, Freiburg/München, Karl Alber, 2004.

Fink, Eugen, Phänomenologische Werkstatt. Teilband 1: Die Doktorarbeit und erste Assistenzjahre bei Husserl, (Gesamtausgabe, t. 3/1) ed. Ronald Bruzina, Freiburg/München, Karl Alber, 2006.

Fink, Eugen, Sein und Endlichkeit. Teilband 2: Vom Wesen der menschlichen Freiheit, (Gesamtausgabe, t. 5/2), ed. Riccardo Lazzari, Freiburg/München, Karl Alber, 2016.

Heidegger, Martin, Der Ursprung des Kunstwerkes, Stuttgart, Reclam, 1962.

Heidegger, Martin, y Fink, Eugen, Heraklit, Frankfurt a. M., V. Klostermann, 1970.

Nielsen, Cathrin y Sepp, Hans-Reiner, “Das Projekt einer Gesamtausgabe der Werke Eugen Finks”, en Böhmer Anselm (ed.), Eugen Fink. Sozialphilosophie - Anthropologie – Kosmologie – Pädagogik – Methodik, Würzburg, Königshausen & Neumann, 2006, pp. 286-293.

Nielsen, Cathrin y Sepp, Hans-Reiner, “Welt bei Fink”, en Cathrin Nielsen y Hans-Reiner Sepp (eds.), Welt denken. Annäherungen an die Kosmologie Eugen Finks, Freiburg/München, Karl Alber, 2010, pp. 9-24.

San Martin, Javier, “El mundo como apriori: Notas sobre el concepto de mundo en los proyectos de Fink para las Meditaciones cartesianas”, en Conocimiento y racionalidad, número especial de Anales del Seminario de Metafísica, Homenaje al profesor Sergio Rabade Romeo, Madrid, Ed. Complutense, 1992, pp. 321-338.

Walton, Roberto, “World-experience, World-representation, and the World as an Idea”, en Husserl Studies, n°14, 1997, pp. 1-20.

Walton, Roberto, “El mundo como horizonte universal: su a priori y sus órdenes”, en Escritos de Filosofía, n° 47, 2007, pp. 137-160.

Walton, Roberto, “Unicidad y arquitectónica del mundo”, en Patricio Mena, Enoc Muñoz e Ivan Trujillo (comps.), El sujeto interrumpido. La emergencia del mundo en la fenomenología contemporánea, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2009, pp. 47-71.

Walton, Roberto, “Los múltiples mundos circundantes y el único mundo verdadero”, en Luis Rabanaque (ed.), Afectividad, razón y experiencia, Buenos Aires, Biblos, 2012, pp. 31-51.

Walton, Roberto, Intencionalidad y horizonticidad, Bogotá, Aula de Humanidades, 2015.

Publicado

2022-10-10

Cómo citar

Guerrero, M. N. (2022). Acceso y exceso de mundo en Husserl, Heidegger y Fink. Escritos De filosofía, (10). Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/escritos/article/view/1240

Número

Sección

Dossier. La horizonticidad como problema fenomenológico

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.