Los aportes de R. Walton a la Fenomenología del Cuerpo
Palabras clave:
cuerpo propio, kinestesia, movimiento, fenomenologíaResumen
El trabajo considera los aportes del fenomenólogo argentino R.Walton a la Fenomenología del cuerpo poshusserliana, ante el desafío de la nueva forma de dualismo que presupone una distinción entre Leib y Körper . Luego de una introducción en la cual se contextualiza el interés por esta temática, en la primera sección, se realiza una revisión de algunos textos de Walton dedicados a la problemática del cuerpo propio. La segunda sección considera la centralidad de las kinestesias y el movimiento en los planteos waltonianos y se analiza la constitución del cuerpo físico. Por último, se presenta la noción de Leibkörper como superadora de la distinción mencionada.
Citas
Behnke, E., “Body”, en Embree, L., Behnke, E. (Eds.), et al., Encyclopedia of Phenomenology, Springer, Dordrecht, 1997, pp. 66-71.
Behnke, E., “Contact Improvisation and the lived world”, en Studia Phaenomenologica, 3, 2003, pp. 39–61.
Depraz, N., Lucidité du corps, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 2001.
Franck, D., Chair et corps. Sur la phénoménologie de Husserl, Les Éditions de Minuit, Paris, 1981.
Husserl, E., Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch. Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution, ed. Biemel, M., Husserliana IV, Den Haag, Martinus Nijhoff, 1952 (Trad. cast. de Antonio Zirión: Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México, Fondo de Cultura Económica, 2005).
Leder, D., The Absent Body, University of Chicago Press, Chicago, 1990.
Merleau-Ponty, M., “El hombre y la adversidad”, en Signos, traducción de C. Martínez y G. Olivier, Seix Barral, Barcelona, 1964, pp. 281-304.
Merleau-Ponty, M., Phénoménologie de la Perception, Gallimard, Paris, 1945.
Moreno, C. y San Martín, J., “Presentación (a la segunda edición)”, en Husserl, E. Problemas fundamentales de la fenomenología, edición y traducción de C. Moreno y J. San Martín, Alianza Editorial, Madrid, 2020, pp. 16-26.
Muñoz Terrón, J. M., “Traducir el cuerpo, en el pensamiento y el discurso filosóficos”, en Perdu Honeyman N. A. y Villoria Prieto, J., (eds.) La traducción, puente interdisciplinar, Universidad de Almería Almería, 2001, pp. 251-279.
Romdeh-Romluc, K., “Merleau-Ponty and the Power to Reckon with the Possible”, en Baldwin, T., (ed.) Reading Merleau-Ponty: On Phenomenology of Perception, Routledge, London 2007, p. 44-58.
Sacks, O., El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Anagrama, Barcelona, 2003.
Sheets-Johnstone, M., The Corporeal Turn. An Interdisciplinary Reader, Imprint Academic, Exeter, 2009.
Vigo, A., “El cuerpo vivido. La filosofía más allá de los límites de la objetivación”, en Anrubia Aparisi, E., Rodríguez Marugán, I., (Eds.) Historia y filosofías del cuerpo, UG, Granada, 2012, pp. 67-100.
Walton, R., “Cuerpo propio y temporalidad en la interpretación de Husserl”, en Husserl. Mundo, conciencia, temporalidad, Buenos Aires, Almagesto, 1993.
Walton, R., “Cuerpo propio, espacialidad y mundo de la vida”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Nº 28, Buenos Aires, 2008, pp. 191-215.
Walton, R., Intencionalidad y horizonticidad, Editorial Aula de Humanidades, Bogotá, 2015.
Walton, R., “El problema de la constitución de la carne y los manuscritos C de Edmund Husserl. Reflexiones sobre la interpretación de Didier Franck”, en Aporía. Revista de Investigaciones Filosóficas, Nº 18, Santiago de Chile, 2019, pp. 4-24.
Zarrilli, P., “Toward a Phenomenological Model of the Actor`s Embodied Modes of Experience”, en Theater Journal, 65, 2004, pp. 653-666.
Xirau, J., “Presencia del cuerpo”, en Serrano de Haro, A. (ed.) Cuerpo vivido, Editorial Encuentro, Madrid, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ARIELA BATTAN HORENSTEIN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.