Acerca de la localización de la historicidad y la salvaguarda de lo sagrado del pensamiento heideggeriano sobre el ser en Historicidad y Metahistoria de Roberto J. Walton.
Palabras clave:
historia , metahistoria, Heidegger, Dios, acontecimientoResumen
La intencionalidad de horizonte y su correlato en la historicidad que le es correspondiente constituyen una unidad temática central que acompaña la reflexión fenomenológica de Roberto Walton en los últimos años. De este modo el horizonte entendido como una horizonticidad del darse indica las múltiples posibilidades que reviste la intencionalidad. Walton despliega la misma de modo específico en tres volúmenes diferentes que constituyen un aporte central e ineludible para la fenomenología contemporánea y su estudio. Los tres libros que componen la trilogía de Walton dedicados a esta investigación son: Intencionalidad y horizonticidad (2015), Horizonticidad e historicidad (2019), Historicidad y Metahistoria (2020). En definitiva los mismos tienen como tema central un triple objetivo: Revisar, ampliar y profundizar fenomenológicamente el concepto de horizonte desarrollando sus implicancias y describiendo los nuevos conceptos a los cuales esta ampliación da lugar. Como lo indica el propio Walton:
“Los análisis sobre Intencionalidad y Horizonticidad en el primer volumen de esta trilogía permitieron explicitar una doble dimensión de la noción de horizonte como anticipación y extensión o explicitación de lo dado en la experiencia. El segundo volumen sobre Horizonticidad e historicidad posibilitó un enriquecimiento del contenido de los primeros análisis a la vez que el establecimiento de una triple estratificación del horizonte de la historia”.[1]
En este marco se destaca la tarea del presente volumen centrada en ensamblar la historicidad con su componente transhistórico que le resulta insuprimible; en virtud de lo dicho ha de señalarse que el aspecto transhistórico es una dimensión constituyente de lo histórico que no debe reducirse a un aspecto meramente intemporal, señala Walton al respecto: “La presente obra se propone analizar el problema de la dimensión transhistórica de la historia sin renunciar a la cuestión del llamado y la respuesta a fin de situarla en un terreno estrictamente filosófico”[2]. De este modo, y siguiendo estos lineamientos, la Primera Parte de la obra se enfoca en la relación “Historicidad y Razón”, la segunda en el vínculo indisoluble “Historicidad y Ser” y, por su lado, la Tercera Parte se ocupa de la fenomenología posterior a las de Husserl, Heidegger y Max Scheler, aspecto de la fenomenología contemporánea que se ha centrado en la perspectiva de lo que Walton reconstruye como la “Historicidad y lo Inmemorial”. Desde esta perspectiva la dimensión de lo sagrado cobra toda su relevancia en diversas direcciones de análisis, especialmente se manifiesta en el examen de la intersubjetividad de Inmanuel Levinas, de la subjetividad y sus modos de autoafección en Michel Henry, de la naturaleza en sus diversificados tratamientos en Maurice Merleau Ponty y Heinrich Rombach y de la economía del don en Paul Ricoeur.
En el presente escrito llevaremos adelante dos tareas. En la primera nos centraremos en la segunda Parte del tercer volumen intitulado: Historicidad y Metahistoria para analizar el lugar que Heidegger y lo sagrado ocupan en el y cuál es el aporte específico de Walton en dicha consideración filosófica. En la segunda tarea que nos proponemos esta reconstrucción previamente realizada dará lugar a presentar la figura de Roberto Walton como Profesor, investigador y realizador de un ideario fenomenológico propio, singular y original que atraviesa las diferentes expresiones de esta tradición filosofía fundada por Edmund Husserl orientándose mas allá de sus diferencias teóricas para reunirlas en la composibilidad de un sistema vivo de pensamiento.
[1] Walton, Roberto, J., Historicidad y Metahistoria, Bogota, Editorial Aula de Humanidades, 2020, p. 11.
[2] Walton, Roberto J. Historicidad y Metahistoria, p. 14.
Citas
Walton, Roberto, J., “Rasgos y ambigüedades del venir a la presencia de lo presente” en El fenómeno y sus configuraciones, Buenos Aires, Almagesto, 1993, pp. 39-65.
Walton, Roberto J. Husserl, Mundo. Conciencia y Temporalidad, Buenos Aires, Almagesto, 1993.
Walton, Roberto J., “Remisividad y mundo. En torno de la relación entre Husserl y Heidegger” en Revista Latinoamericana de filosofía, Volumen XXX, Número 2, 2004, pp. 313-333.
Walton, Roberto J., “El camino hacia lo inaparente” en Rocha de la Torre, Alfredo (editor), Heidegger hoy: estudios y perspectivas, Buenos Aires, Editorial Gama/Universidad de San Buenaventura, 2011, pp. 185-205.
Walton, Roberto J., “El “viraje” en los “Beiträge” de M- Heidegger y en lo manuscritos C de E. Husserl” en Investigaciones fenomenológicas, Madrid, Sociedad Española de Fenomenología Dpto. de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED), número 9, 2012, pp. 89-11.
Walton, Roberto J., “La lógica originaria y el lenguaje de las señas” en Bertorello, Adrián, (editor), Studia Heideggeriana, Volumen III, Heidegger y el problema del método de la filosofía, Ciudad de Buenos Aires, Teseo, 2014, pp. 267-298.
Walton, Roberto J., Intencionalidad y Horizonticidad, Bogotá, Editorial Aula de Humanidades, Universidad San Buenaventura Cali, 2015.
Walton, Roberto, J., “Historia y metahistoria en la fenomenología”, en Scannone, Juan, Carlos, S.I.; Walton, Roberto; Esperón, Juan, Pablo (editores), Trascendencia y sobreabundancia. Fenomenología de la religión y filosofía primera, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2015, pp. 397-422.
Walton, Roberto J. Horizonticidad e Historicidad, Cali, Editorial Aula de Humanidades, 2019.
Walton, Roberto, J. Historicidad y Metahistoria, Bogotá, Editorial Aula de Humanidades, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Martín Gómez Pedrido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.