Virtualidad y Utopía
La reserva de las aptitudes y la pragmática modal en el arielismo hispanoamericano
Palabras clave:
vitalismo, realismo especulativo, virtual, arielismo, espiritualismoResumen
En este ensayo examino la manera en que la metafísica de lo virtual elaborada en sus
fundamentos por Henri Bergson se adapta en el pensamiento arielista Hispanoamericano a
principios del Siglo XX. Enfocándome en la obra de José Enrique Rodó, exploro como la
distinción entre lo virtual, lo actual, y lo posible se reconfigura en una nueva concepción de las
aptitudes humanas como parte de una pragmática modal, cuya función es preparar las
condiciones subjetivas y colectivas para un nuevo proyecto utópico y humanista en el continente.
En continuidad con lo que Leopoldo Zea ha denominado “el proyecto asuntivo” latinoamericano,
veremos entonces como el espiritualismo Hispanoamericano se concibe no sólo como una
resolución teórica a los debates epistemológicos entre realistas e idealistas, como lo fue para
Bergson, sino como una alternativa humanista al positivismo y su alineación con una ideología
utilitaria en el continente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Sacilotto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.