Presentación
Número especial "Los límites de la fenomenicidad"
Resumen
El auge de la llamada nouvelle phénoménologie, de la nueva fenomenología francesa –según la expresión de Hans-Dieter Gondek y László Tengelyi–1 ha puesto nuevamente en el tapete el problema fenomenológico de los límites del aparecer, de los límites de la fenomenicidad; ha repuesto la pregunta respecto de lo que puede ser fenomenalizado o lo que simplemente puede fenomenalizarse, manifestarse, aparecer en y por sí mismo. La dritte Gestalt der Phänomenologie (“tercera figura de la fenomenología”)2 analiza con insistencia: ¿qué puede ser considerado fenómeno? ¿Hasta dónde puede extenderse el campo de la fenomenicidad, es decir, el campo de aplicación de la fenomenología?
Esta tendencia ha sido puesta en cuestión por algunos comentadores y filósofos. Con cierta ironía, Jocelyn Benoist sostiene que la fenomenología francesa cayó presa de un “frenesí del límite” y se habituó a trabajar en condiciones extremas.3 Por su parte, François-David Sebbah lamenta esta nueva tendencia: la fenomenología parece ser “víctima de un arrebato”, pues su preocupación por lo originario, su “escalada hacia lo originario”, la lleva a dirigirse hacia lo que excede el campo del aparecer.4 Pero ¿es efectivamente esto así? ¿La pregunta por el límite de la fenomenicidad no es una pregunta fenomenológicamente válida? Es más ¿no responde acaso a un mandato husserliano?