Museos y turismo cultural en la Patagonia. Narrativas históricas y procesos de valorización turístico-patrimonial en Junín de los Andes, Neuquén

Autores/as

  • Gabriela Landini Instituto de Geografia “Romualdo Ardissone”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14580088

Palabras clave:

turismo cultural, museos, Patagonia

Resumen

El turismo cultural es una modalidad que ha ido ganando popularidad durante las últimas décadas, en el marco de transformación de la práctica turística posfordista. La posibilidad de incorporar nuevas “experiencias” o “vivencias” como parte de la oferta turística impulsa procesos de valorización cultural. En Junín de los Andes, el inicio del turismo estuvo condicionado por su ubicación en un corredor basado en el “turismo de naturaleza”. Sin embargo, desde fines del siglo XX, se ha iniciado un proceso de patrimonialización de su pasado a partir del cual se ha avanzado en la explotación de un perfil cultural como rasgo diferencial del destino. En este contexto, los museos emergen como participantes importantes, en tanto legítimos “portadores” y comunicadores del pasado local, en la construcción de narrativas a partir de las cuales se articulan los discursos turísticos sobre la historia y la cultura juninenses. El objetivo del artículo es indagar en el rol de los dos museos que existen actualmente en la ciudad en los procesos de construcción de narrativas históricas locales que dialogan con y participan de procesos de valorización turística y cultural. La metodología implementada es de carácter cualitativo e incluyó análisis de documentación de planificación local y provincial, así como observaciones y entrevistas realizadas en febrero y abril de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bertoncello, R. 2006. Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina”. En: Geraiges de Lemos, A.; Arroyo, M.; Silveira, M. América Latina: cidade, campo e turismo. Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.

Briones, C.; Delrio, W. 2007. La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas. Runa, vol. XXVII, 23-48.

CFI (Consejo Federal de Inversiones). 1999. Plan Estratégico Neuquén 2020: Estrategias de Desarrollo Microrregional. Microregión de los lagos.

CFI (Consejo Federal de Inversiones). 2001. Plan de desarrollo turístico Junín de los Andes y área de influencia.

Fuller, N. 2015. El debate sobre la autenticidad en la antropología del turismo. Revista de Antropología Experimental, Universidad de Jaén (España), 15, 101-108.

INDEC 2023. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Santana Talavera, A. 2003. Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 9(20), 31-57.

Pérez Winter, C. 2013. Patrimonialización, turistificación y autenticidad en Exaltación de la Cruz, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 785-804.

Prats, L. 2005. Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 21, 17-35.Provincia 1999

Sosa, B. 2020. Arte, religión y política. La construcción del relato del Parque Escultórico Via Christi de Junín de los Andes (1999-2019). AURA – Revista de Historia y Teoría del Arte, 12, 108-130.

Toselli, C. 2006. Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural PASOS, 4(2), 175-182.

Troncoso, C.; Almirón, A. 2005. Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Revista Aportes y Transferencias, 9(1), 56-74.

Yúdice, G. 2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Landini, G. (2024). Museos y turismo cultural en la Patagonia. Narrativas históricas y procesos de valorización turístico-patrimonial en Junín de los Andes, Neuquén. Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (9), 117–135. https://doi.org/10.5281/zenodo.14580088

Número

Sección

Dossier Narrativas turísticas: lecturas y experiencias sobre el consumo del pasado