Procesos de patrimonialización local. Una experiencia etnográfica sobre poblaciones desplazadas en la provincia de Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)

Autores/as

  • Bruno Salvatore Laboratorio de Investigaciones Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán – Instituto Superior de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14580094

Palabras clave:

desplazamientos forzados, memoria, perspectiva patrimonial, dictadura

Resumen

La creación de un taller de escritura creativa en uno de los pueblos estratégicos -Sargento Moya- construido e inaugurado por las Fuerzas Armadas en 1977 en la provincia de Tucumán, significó el inicio de una exploración etnográfica convivencial que condujo a la elaboración de narrativas sobre la historia de esta localidad las cuales se vincularon a una perspectiva patrimonial local. En este artículo presento el recorrido de este proceso, realizado en contexto pandémico durante el año 2021, y lo analizo como parte estructurante de las transformaciones del territorio y su impacto en la estructura social, siendo esto, una oportunidad para significar desde la mirada etnográfica el proceso de construcción de un espacio social más allá de lo impuesto en el pasado reciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bonvillani, A. 2020. Clase 1.a, apartado 1.5. " Reflexiones sobre la situación de entrevista desde una posición implicada en La entrevista individual y sus claves. IDES, Argentina.)

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

García Canclini, N (1989): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México.

Chartier, R. (2005). El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo escrito. Universidad Iberoamericana.

Colombo, P. (2016). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (1975-1983). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Colombo, P. (2016). ‪ L’urbanisation forcée comme politique contre-insurrectionnelle‪: La vie au sein des villages stratégiques construits en Argentine (1976-1978). Pag. 91-110. Cultures & conflits.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Halbwachs, M. ([1950] 2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Famus (1988). Operación Independencia. Edición independiente.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Franco, L. G., & Alonso, P. (2016). El recurso del patrimonio o des-armar el patrimonio como recurso. Revista Digital de Arqueología Profesional La Linde, (6), 178-191.

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo In¬dependencia (Tucumán, 1975-1977) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Garaño, S. (2015). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Pag.157-170. Avances del Cesor, 12,

Jemio, A. S. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio (Tesis de doctorado no publicada). Universidad de Buenos Aires.

-Nemec, D. (2018). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976-1977) (Tesis de maestría no publicada). Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

Nemec, D., & Garaño, S. (2020). Un museo a cielo abierto en el piedemonte tucumano. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 10(1).

Osorio, F. (2021). Desarmar la escritura. Apuntes sobre la posibilidad de decir. Manuscrito inédito en posesión de la autoria.

Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la Ciencia Geográfica. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, 1, 99-107.

Salvatore, B. L. (2020). “De la colonia al poblado. Algunos modos de vivir en el sudeste de la Provincia de Tucumán. Durante los años del Operativo Independencia y última dictadura militar 1975/1983”. Mundo de Antes, 2(14), 241-265. ISSNe: 2362-325X.

-Salvatore, B. L. (2022). Represión, desplazamientos y experiencias geográficas. Un acercamiento etnográfico a las memorias de los desplazados en Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Folia Histórica del Nordeste, (45), 127-150.

Salvatore, B. y Salvatore, M. (2022). El lugar de las historias indecibles. Taller de escritura creativa sobre Dictadura y memorias de los desplazados. Tucumán, Argentina (1975-1983). Buenos Aires, Argentina, 27 al 30 de abril. En actas XIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Argentina, 27 al 30 de abril. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2021/08/seminario/mesa_23/salvatore_salvatore_mesa_23.pdf. Tavares, P. 2018. “La naturaleza política de la selva: políticas de desplazamiento forzado de pueblos indígenas durante el régimen militar en Brasil”, Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina, Revista Clepsidra 5(9), pag. 86-103. ISSN: 2362-2075.

Tuan, Y. F. (1976): «Humanistic Geography», en Annals, Association of American Geographers, nº 66, pag. 266-276.

Tuan, Y. F. (1977). Lugar y espacio: una perspectiva de la experiencia. Minessota: Minneapolis.

Zusman, P. y Pérez Winter, C. (2018). Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultural. En: Castro, H. y Arzeno, M. (Eds.). Lo rural en definición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía. Buenos Aires, Biblos.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Salvatore, B. (2024). Procesos de patrimonialización local. Una experiencia etnográfica sobre poblaciones desplazadas en la provincia de Tucumán durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (9), 137–150. https://doi.org/10.5281/zenodo.14580094

Número

Sección

Dossier Narrativas turísticas: lecturas y experiencias sobre el consumo del pasado