La decoración de astiles de dardos de grupos cazadores recolectores prehistóricos del Noroeste argentino, América del Sur

Autores/as

  • Alicia Ana Fernandez Distel doctora filosofia

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13279629

Palabras clave:

paleoamericanos, dardos, astas, decoración , trashumancia

Resumen

Las colecciones de astiles para dardos en piedra de cazadores recolectores andinos prehistóricos son muy raras. Se trata de piezas de madera con edades que van de los 9000 a los 4000 años AP. Siempre fueron confeccionados con una caña maciza (Chusquea sp.), posible de hallar en la franja de tierras bajas que rodea por el este a la cordillera de los Andes. La Casa Museo Justiniano Torres Aparicio, en Humahuaca, Jujuy, norte de Argentina, posee astiles incisos con motivos geométricos, hasta ahora no descriptos. Son de la cueva 4 de Inca Cueva con fechas de 5200 y 5300 años AP, según dataciones de radiocarbono, en esa cueva, por parte de Carlos Archero, Lidia García y mías propias. El “estilo” de decoración concuerda con hallazgos de astiles en la Puna Sur, en Catamarca, en la misma República Argentina. Los astiles de Humahuaca están teñidos de rojo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguerre, A., A. A. Fernández Distel y C. Aschero. 1973. Hallazgo de un sitio acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (provincia de Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 7:197-236.

Aguerre, A., A. A. Fernández Distel y C. Aschero. 1975. Comentarios sobre nuevas fechas en la cronología precerámica de la provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 11:211-214.

Aschero, C. 1975. Motivos y objetos decorados del sitio precerámico Inca Cueva 7 (provincia de Jujuy). Antiquitas 20-21: 2-7.

Aschero, C. 1979. Un asentamiento acerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy). Informe Preliminar sobre el sitio Inca Cueva-4. En Actas Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: 158-183, editado por Universidad del Salvador, Buenos Aires.

Aschero, C. 1980. Comentarios acerca de un fechado radiocarbónico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14 (1):165-168.

Aschero, C. 1984. El sitio ICC-4: un asentamiento precerámico en la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios atacameños 7:62-72.

Aschero, C. 2000. El poblamiento del territorio. En Nueva Historia Argentina, los pueblos originarios y la conquista: 17-60, editado por Tarragó, M., Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Aschero, C. 1983-1985. Pinturas rupestres en asentamientos cazadores-recolectores: dos casos de análisis aplicando difracción de rayos -X. Cuadernos 10:291-306.

Aschero, C. y M. M. Podestá. 1986. El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la puna jujeña. Runa 16:29-57.

Barrionuevo, A. O. 1970. Propulsor de dardos o estólica, curioso ejemplar de la puna catamarqueña. Cuadernos de Arqueología catamarqueña 3:5-15.

Deacon, J. 1984. Later Stone Age People in Southern Africa. Cambridge University Press, Boston.

Fernández Distel, A. A. 1974. Excavaciones arqueológicas en las cuevas de Huachichocana, departamento de Tumbaya, Provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 8:101-127.

Fernández Distel, A. A. 1977. Nuevos hallazgos de estólicas en el borde de la Puna jujeña (Argentina). En: Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile: 131-165, editado por Sociedad Chilena de Arqueología, tomo 1, Santiago de Chile.

Fernández Distel, A. A. 1986. Las cuevas de Huachichocana, su posición dentro del precerámico con agricultura incipiente del Noroeste Argentino. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 8:353-430.

Fernández Distel, A. A. 1988. Gemalte Verziehung auf Baumbastaufgetragen von den Harákmbet im Peruanischen Amazonasgebiet. En Die Mythen sehen: 673-704, editado por Münzel, M. Frankfurt am Main, Museum für Völkerkunde.

Fernández Distel, A. A. 2001. Calzado de los cazadores-recolectores del noroeste argentino en la colección arqueológica Torres Aparicio (Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología26:403-414.

García, L. 1997. Arqueología de asentamientos formativos en la Puna Oriental y su borde, Puna de Jujuy: el cambio hacia una vida crecientemente sedentaria y productiva en Azul Pampa, Departamento Humahuaca. Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

García L. C. y P. Ramundo. 2002. They are going over our Heads, nos pasan encima. En: IRAC Proceedings, vol. 2: 199-208, editado por P. y W. Whitehead y L. Loendorf. ARARA, Sidney.

Gordillo, S. y C. Aschero. 2020. Entre las yungas y el mar: circulación de moluscos en cazadores recolectores tempranos de la Puna, extremo austral de los Andes Meridionales. Estudios Atacameños 66:301-318.

Hirschberg, W. 1988. Neues Wörterbuch der Völkerkunde. Kröner Verlag, Berlín.

Hodder, I. 1982. Symbols in action, ethnoarchaeological studies of material culture. Cambridge University Press, Cambridge.

Junkmanns, J. 2001. Pfeil und Bogen, herstellung und gebrauch in der Jungsteinzeit. Angelika Hörnig Verlag, Biel.

Lehmann-Nitsche, C. 1927. El revestimiento de ocre rojo en tumbas prehistóricas y su significado. Revista del Museo de La Plata 30:321-327.

Martínez, J. 2007. Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina (10000-7000). Cazadores Recolectores del Cono Sur, Revista de Arqueología 2:129-150.

Martínez, J. y C. Aschero. 2003. Proyectiles experimentales: Inca Cueva 7 como caso de estudio. Cuadernos 20:351-364.

Nicora, E.G. y Z. Rúgolo de Agrasar. 1987. Los géneros de gramíneas de América Austral. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires.

Núñez, L. y T. Dillehay. 1995. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo San Pedro de Atacama. Universidad Católica del Norte, Chile.

Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena. 2001. Human dimensions of late pleistocene/ holocene arid events in Southern South Amerika. Journal of Quaternary Science 20 (7):105-117.

Rijssen, W. 1994. Rock Art, the question of authorship. En Contested Images, diversity in Southern African Rock Art Research: 159-175, editado por Dowson, T. y D. Lewis-Williams,. Witwatersrand University, Johannesburg.

Rodríguez, M. F. 1999. Movilidad e intercambios durante el arcaico en la Puna Argentina. En En los Tres Reinos: prácticas de recolección: 111-120, editado por Aschero, C. A., M. A. Korstanje y P. M. Vuoto, Universidad nacional de Tucumán, Tucumán.

Rodríguez, M. F. y J. G. Martínez. 2001. Especies vegetales alóctonas como recursos arqueológicos en el ámbito Puneño. Publicación especial Asociación Paleontológica Argentina 8:139-145.

Sahlins, M. 1977-1980. Colors and Cultures. En Symbolic Anthropology: 165-180, editado por Dolgin, J. L., D. S. Kemnitzer y D. Schneider. Columbia University Press, New York.

Schiffer, M. B. y H. Skibo. 1987. Theory and experiment in the study of technological change. Current Anthropology 28:595-622.

Schobinger, J. 1999. Argentina’s oldest Rock Art. En Dating and the earliest known Rock Art: 53-65, editado por Strecker, M. y P. Bahn. Oxbow books, Oxford.

Semenov, S. 1981. Tecnología Prehistórica. Akal Universitária, Madrid.

Vellard, J. 1965. Histoire du curare, les poisons de chasse en Amérique du Sud. Gallimand, París.

Washburn, D. 1995. Style, perception and geometry. En Style, Society and Person: 101-122, editado por Carr, C. y J. E. Neitzel. Person Book, Nueva York y Londres.

Yacobaccio, H. 1981. Análisis espacial del sitio IC c4. Informe al CONICET. Manuscrito en posesión de la autoría.

Descargas

Publicado

2024-08-12

Cómo citar

Fernandez Distel, A. A. (2024). La decoración de astiles de dardos de grupos cazadores recolectores prehistóricos del Noroeste argentino, América del Sur . Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (8), 27–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.13279629

Número

Sección

Informes de Sitios y Colecciones