Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Alcance y política editorial

Kula. Antropología y Ciencias Sociales publica artículos en idioma español y portugués que sean originales, conferencias, entrevistas, traducciones, crónicas, notas de campo y reseñas de libros y tesis; realizados por investigadores/as en formación pertenecientes al ámbito de las Ciencias Sociales y de la Antropología. No se reciben trabajos de investigadores/as que se hayan doctorado.

El Comité Editorial priorizará aquellos artículos realizados por investigadores/as en
formación. No se considerarán para la evaluación los artículos entregados fuera de término ni aquellos que no contemplen las pautas establecidas por la revista.

Normas de publicación

1- Sólo serán considerados para su publicación trabajos inéditos. Los/as autores/as se comprometen a no enviar sus trabajos a otras publicaciones mientras se encuentren a
consideración del Comité Editorial y de los/as evaluadores/as externos.
2- Los trabajos deben enviarse en archivos de texto de tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo), letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1,5 y una sangría de 1cm en la primera línea de cada párrafo. Tendrán una extensión mínima y máxima (incluyendo notas y bibliografía) de 15 a 20 páginas los artículos que traten sobre investigaciones con un referente empírico, 12 a 15 páginas los trabajos de revisiones teóricas y bibliográficas, 8 a 10 páginas las crónicas y las notas de campo y 3 a 8 páginas las reseñas. Las notas al pie estarán en la misma tipografía, tamaño 10 puntos.
3- Las crónicas y notas de campo incluirán textos no sujetos a una estructura específica, como reflexiones, etnografías, relatos de experiencias en el trabajo de campo. Deberán ser escritos breves que den cuenta de diferentes aspectos del trabajo de campo y del proceso de investigación.
4- Las reseñas podrán estar dedicadas a libros o películas/documentales individuales o colectivos, digitales o en papel, editados en español o traducidos al español y deberán seguir las siguientes pautas:

– debe incluir presentación breve del/la autor/a; propósito y estructura del trabajo; contenido (tesis central, metodología, discusiones principales); relevancia del trabajo y sus aportes. Se deberá consignar el título completo del libro reseñado, sus autores/as, editorial, lugar de edición, año de publicación y cantidad de páginas. Para el caso de las películas, título, directores/as, país, año. En el caso de las tesis, se deberá consignar título, autor/a, fecha y lugar de defensa, directores/as y cantidad de páginas.
– debe ir acompañada de una imagen de la portada del libro reseñado o película.
– la extensión deberá ser de entre 800 y 1500 palabras.
– el título irán en letras mayúsculas, en negrita y sin subrayar.
– texto sin subtítulos.
Los/as autores/as deberán indicar en el objeto de su mail “Propuesta de reseña”.
Las reseñas serán evaluadas por el Comité Editorial, no formando parte del proceso externo de revisión por pares.
5- Todos los artículos, reseñas, notas y crónicas de campo deben estar acompañados de un resumen en castellano e inglés de no más de 150 palabras y hasta cinco palabras clave (descriptores) en castellano e inglés, separadas por comas.
6- El texto no debe tener referencias personales en datos y metadatos. Las mismas serán enviadas en un documento aparte indicando: nombre del artículo, nombre del/de la autor/a, título máximo obtenido, cargo, lugar de trabajo y/o pertenencia institucional y dirección de correo electrónico. En el mismo documento se incluirán, de ser necesario, los agradecimientos, así como cualquier aclaración con respecto al trabajo (presentación previa, colaboradores, etcétera) .
7- Los cuadros, gráficos e imágenes se deben enviar en archivos separados del texto. En el cuerpo del texto se debe indicar el lugar sugerido para insertar los mismos, con una llamada de tipo «Gráfico 1».
8- Las citas textuales que superen las cuatro líneas de extensión deben ser incluidas en un párrafo aparte, con espacio de una sangría respecto del margen izquierdo, en misma tipografía tamaño 11 sin itálica y sin comillas. El interlineado de las mismas es a espacio y medio.
9- Las referencias bibliográficas dentro del cuerpo del texto deben aparecer con el
siguiente formato: (Apellido del autor/a, año de edición: página). Ejemplo: (Malinowski, 1975: 338). No utilizar referencias del tipo ibídem, op.cit.
10- La bibliografía debe ser consignada en orden alfabético al final del texto
respetando el siguiente formato:

Libros : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año de publicación
(entre paréntesis). Título del libro (en itálica). Lugar de edición (no hace falta aclarar el país): editorial. Número de la edición (en caso de no ser la primera).
Por ejemplo:
MALINOWSKI, Bronislaw. (1975). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio
sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Ediciones Península. Segunda edición

Capítulos en libros : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año de
publicación (entre paréntesis). Título del Capítulo. ‘En:’; nombre y apellido del/la editor/a o compilador/a de la obra. Título del libro (en itálica), páginas (entre paréntesis). Lugar de edición (no hace falta aclarar el país): editorial. Número de la edición (en caso de no ser la primera).
Por ejemplo:
DROVETTA, Raquel Irene. (2014). «Antarca no» (de espaldas no). Cambios
generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En:
Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi (Comps), Espacialidades altoandinas. Nuevos
aportes desde la Argentina: interacciones con el «mundo de afuera» (pp. 195-239).
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos
Aires.

Artículos en revistas : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año
de publicación (entre paréntesis). Título del artículo. Título de la publicación (en itálica),
volumen y número (entre paréntesis) del ejemplar (todo en itálica), número de páginas.
De estar disponible, agregar DOI o URL.
Por ejemplo:
ROBELO, Miriam Cristina. (1993). Religião e cura: algumas reflexões sobre a
experiência religiosa das classes populares urbanas. Cad. Saúde Pública, 9(3) , 316-325.
https://dx.doi.org/10.1590/ S0102-311X1993000300019

Tesis académicas : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año
(entre paréntesis). Título (en itálica). Grado académico al que corresponde. Institución ante la cual fue presentada. Lugar. En caso de haber sido publicada se agregará «Disponible en» y la URL de la base de datos en la cual se encuentra. En caso de ser inédita, luego del título, se agregará «(No publicada)».
Por ejemplo:
COLANGELO, María Adelaida. (2012). La crianza en disputa: medicalización del
cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930 . Tesis de doctorado. Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/26268.

Legislación: Ley (nombre de la ley), número de ley, fecha. En caso de estar online se
agregará «Disponible en» y la URL.
Por ejemplo:
Ley de estupefacientes 23.737/1989 y sus posteriores modificaciones. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138 (última entrada 18 de
marzo de 2020).
Dentro del cuerpo del texto: Número de ley y año.
Por ejemplo:
(Ley N° 23.737, 1989)

Las citas bibliográficas no especificadas en el listado anterior se deberán ajustar a la
normativa internacional APA, 6ta Edición.

11- El Comité Editorial evaluará la pertinencia de las propuestas recibidas teniendo en cuenta el perfil de la publicación, así como su ajuste a estas normas editoriales.
Posteriormente, los trabajos serán remitidos a evaluadores/as externos seleccionados por el Comité Editorial, atendiendo a la temática planteada en cada caso. Las identidades de los/as evaluadores/as no serán comunicadas a los/as autores/as excepto en los casos en que el/la evaluador/a lo solicite expresamente. Los resultados del proceso de referato serán inapelables. Los dictámenes contemplarán cuatro posibilidades: aceptación directa del artículo, aceptación condicionada a la introducción de modificaciones menores, aceptación condicionada a la introducción de modificaciones sustanciales, y no aceptación.
12- El Comité Editorial confirmará a los/as autores/as la recepción de sus propuestas a través de un correo electrónico. En caso de que los/as evaluadores/as condicionen la aceptación de un trabajo a la introducción de modificaciones, se le comunicará a los/as autores/as un plazo para cumplir dicho requisito. No se aceptarán agregados ni modificaciones una vez iniciado el proceso de edición. El Comité Editorial se reserva el derecho de introducir las correcciones de estilo que considere pertinentes.
13- El Comité Editorial se compromete a no difundir por ningún medio los originales
de los trabajos que no sean aceptados.
14- El envío de trabajos supone la plena aceptación de estas normas y condiciones de
publicación por parte de los/as autores/as así como también la aceptación de la
publicación del trabajo en la página web de la revista.
15- Autorizamos y promovemos el uso del lenguaje inclusivo. Los/as autores/as pueden utilizar cualquiera de sus variantes, manteniendo un criterio unificado para todo el trabajo.

 

Editorial Policy

Kula. Antropología y Ciencias Sociales publishes articles in Spanish and Portuguese that are original, including conference papers, interviews, translations, chronicles, field notes, and reviews of books and theses; authored by researchers in training within the field of Social Sciences and Anthropology. Works from researchers who have already obtained their doctorate will not be accepted.

The Editorial Committee will prioritize articles authored by researchers in training. Articles submitted after the deadline or those that do not adhere to the established guidelines will not be considered for evaluation.

Publication Guidelines

  1. Only unpublished works will be considered for publication. Authors agree not to submit their works to other publications while under consideration by the Editorial Committee and external reviewers.

  2. Submissions must be sent in A4 text files, with 2.5 cm margins (top, bottom, right, and left), in 12-point Times New Roman font, 1.5 line spacing, and a 1 cm indent for the first line of each paragraph. The minimum and maximum lengths (including notes and bibliography) are 15 to 20 pages for articles with empirical research, 12 to 15 pages for theoretical and bibliographic reviews, 8 to 10 pages for chronicles and field notes, and 3 to 8 pages for reviews. Footnotes should be in the same font, size 10 points.

  3. Chronicles and field notes will include texts not subject to a specific structure, such as reflections, ethnographies, and accounts of experiences in fieldwork. They should be brief writings that reflect different aspects of fieldwork and the research process.

  4. Reviews may be dedicated to individual or collective books or films/documentaries, whether digital or print, published in Spanish or translated into Spanish, and must follow these guidelines:

    • Must include a brief presentation of the author; purpose and structure of the work; content (central thesis, methodology, main discussions); relevance of the work and its contributions. The complete title of the reviewed book, its authors, publisher, place of publication, year of publication, and number of pages should be included. For films, title, directors, country, and year. For theses, title, author, date and place of defense, directors, and number of pages must be provided.
    • Must be accompanied by an image of the cover of the reviewed book or film.
    • Length should be between 800 and 1500 words.
    • The title should be in uppercase letters, bold, and not underlined.
    • Text without subtitles.

Authors should indicate "Review Proposal" in the subject line of their email. Reviews will be evaluated by the Editorial Committee and will not be part of the external peer review process.

  1. All articles, reviews, notes, and field chronicles must be accompanied by an abstract in both Spanish and English of no more than 150 words, along with up to five keywords (descriptors) in Spanish and English, separated by commas.
  2. The text should not contain personal references in data and metadata. This information should be sent in a separate document indicating: article title, author’s name, highest degree obtained, position, workplace and/or institutional affiliation, and email address. In the same document, acknowledgments and any clarifications regarding the work (previous presentations, collaborators, etc.) should be included, if necessary.
  3. Tables, graphs, and images should be sent in separate files from the text. The text should indicate the suggested location for inserting them, marked as “Figure 1.”
  4. Direct quotes exceeding four lines should be included in a separate paragraph, with an indent from the left margin, in the same font size 11, without italics and without quotation marks. The line spacing for these should be one and a half.
  5. Bibliographic references within the text must appear in the following format: (Author's Last Name, year of publication: page). Example: (Malinowski, 1975: 338). Do not use references such as ibid., op. cit.
  6. The bibliography must be listed in alphabetical order at the end of the text following this format:

Books: LAST NAME OF AUTHOR, full name of author. Year of publication (in parentheses). Title of the book (in italics). Place of publication (country not required): publisher. Edition number (if not the first).
For example:
MALINOWSKI, Bronislaw. (1975). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Ediciones Península. Second edition

Chapters in Books: LAST NAME OF AUTHOR, full name of author. Year of publication (in parentheses). Title of the Chapter. ‘In:’; name and last name of the editor or compiler of the work. Title of the book (in italics), pages (in parentheses). Place of publication (country not required): publisher. Edition number (if not the first).
For example:
DROVETTA, Raquel Irene. (2014). “Antarca no” (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. In: Alejandro Benedetti and Jorge Tomasi (Eds), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: interacciones con el “mundo de afuera” (pp. 195-239). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Articles in Journals: LAST NAME OF AUTHOR, full name of author. Year of publication (in parentheses). Title of the article. Title of the publication (in italics), volume and number (in parentheses) of the issue (all in italics), page numbers. If available, add DOI or URL.
For example:
ROBELO, Miriam Cristina. (1993). Religião e cura: algumas reflexões sobre a experiência religiosa das classes populares urbanas. Cad. Saúde Pública, 9(3), 316-325. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X1993000300019

Academic Theses: LAST NAME OF AUTHOR, full name of author. Year (in parentheses). Title (in italics). Academic degree it corresponds to. Institution before which it was presented. Place. If published, add "Available at" and the URL of the database in which it is located. If unpublished, after the title, add “(Unpublished).”
For example:
COLANGELO, María Adelaida. (2012). La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930. Doctoral thesis. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Available at: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26268.

Legislation: Law (name of the law), law number, date. If available online, add “Available at” and the URL.
For example:
Law on Narcotics 23.737/1989 and its subsequent amendments. Available at: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138 (last entry March 18, 2020).
Within the body of the text: Law number and year.
For example:
(Law No. 23.737, 1989)

Bibliographic citations not specified in the list above should adhere to international APA guidelines, 6th Edition.

  1. The Editorial Committee will evaluate the relevance of the proposals received, considering the publication profile and adherence to these editorial guidelines. Subsequently, the works will be sent to external reviewers selected by the Editorial Committee, based on the topic proposed in each case. The identities of the reviewers will not be communicated to the authors except in cases where the reviewer explicitly requests it. The results of the review process will be final. The assessments will include four possibilities: direct acceptance of the article, acceptance conditional upon the introduction of minor modifications, acceptance conditional upon the introduction of substantial modifications, and non-acceptance.
  2. The Editorial Committee will confirm receipt of the authors' proposals via email. If the reviewers condition acceptance of a work on the introduction of modifications, the authors will be notified of a deadline to meet this requirement. No additions or modifications will be accepted once the editing process has begun. The Editorial Committee reserves the right to make any stylistic corrections it deems necessary.
  3. The Editorial Committee commits to not disseminating by any means the originals of works that are not accepted.
  4. Submitting works implies full acceptance of these guidelines and publication conditions by the authors, as well as acceptance of the publication of the work on the journal’s website.
  5. We authorize and promote the use of inclusive language. Authors may use any of its variants, maintaining a unified criterion throughout the work.

Notas de Campo

Las crónicas y notas de campo incluirán textos no sujetos a una estructura específica, como reflexiones, etnografías, relatos de experiencias en el trabajo de campo. Deberán ser escritos breves que den cuenta de diferentes aspectos del trabajo de campo y del proceso de investigación; alcanzando cierto estado de reflexividad metodológica que supere la descripción anecdótica. Las crónicas y notas de campo serán sometidas a evaluación externa, siguiendo criterios acordes y específicamente elaborados para este formato textual..

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

 

Privacy Policy Statement

The names and email addresses entered in this journal will be used exclusively for the purposes established herein and will not be provided to third parties or used for other purposes.