Informe

Entre cucharines y lapiceras. Una experiencia de difusión arqueológica en escuelas de Catamarca

Between trowels and pens. An experience of archaeological diffusion in schools of Catamarca

Mauricio Alejandro Barria 1, Yamila Daiana Batalla 2, Camila Denise Bottari 3, Luis Iván Fasciglione 4, María Eugenia Gauna 5, Catalina Martínez Zabala 6, Eva Velázquez 7, M. Cecilia Landini 8, Federico Wynveldt 9.

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo:barria.mauricio.a@gmail.com

2FCNyM, UNLP, Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo:ydaianabatalla@gmail.com

3FCNyM, UNLP, Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo: camibottari96@gmail.com

4FCNyM, UNLP, Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo: ivanfasciglione1994@gmail.com

5FCNyM, UNLP. Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo: mariaeugeniagaunaa@gmail.com

6FCNyM, UNLP, Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo: catammzz@gmail.com

7FCNyM, UNLP, Avenida 122 y 60, La Plata, Argentina. Correo: eva.velazquez1995@yahoo.com

8División Arqueología, Museo de la Plata, FCNYM, UNLP. Paseo del Bosque s/n, La Plata, Argentina. Correo: clandini@fcnym.unlp.edu.ar

9UNLP - CONICET. Laboratorio de Análisis Cerámico (FCNyM, UNLP), 64 N°3, La Plata, Argentina. Correo: wynveldtf@fcnym.unlp.edu.ar

Recibido en el mes de septiembre de 2018,
aceptado en marzo de 2019.


RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar las actividades de difusión realizadas en cuatro escuelas del distrito de Puerta de San José (Belén, Catamarca), en el marco del viaje de estudios de la materia Arqueología Americana II en 2017. Con el fin de promover la valoración y preservación del patrimonio arqueológico local, se realizaron charlas y actividades con las/os alumnas/os y docentes acerca de los trabajos arqueológicos en la región y se discutieron diferentes nociones y términos clave. Se identificaron diferentes grados de conocimiento de la idea de patrimonio arqueológico, que vinculamos con el énfasis dado al tema en las distintas escuelas. Como resultado de las charlas, niños, niñas y docentes asociaron los conceptos discutidos con los sitios y objetos arqueológicos de sus propios lugares. Finalmente, destacamos el importante rol que ocupa la extensión en arqueología, junto a la investigación y la docencia, para una construcción participativa del pasado.

Palabras claves:Escuelas; Arqueología; Viaje de estudio; Extensión; Puerta de San José (Catamarca).

ABSTRACT

The goal of this paper is to present the outreach activities carried out in four schools of Puerta de San José (Belén, Catamarca), based on the shared experience in the field trip of the course Arqueología Americana II in 2017. These activities aim to promote the appreciation and preservation of local archaeological heritage. To that end, talks and activities were held with the students and teachers of the schools about the archaeological work in the region, and some key notions and terms were discussed. Different degrees of knowledge about archaeological heritage were identified, which we link with the emphasis given to the issue in the different schools. As a result, children and teachers associated the concepts discussed with the archaeological sites and objects of their own places. Finally, we highlight the important role of outreach activities in archaeology, along with research and teaching, for a participatory construction of the past.

Keywords: Inhabiting; Schools; Archaeology; Study trip; Outreach activities; Puerta de San José (Catamarca).


INTRODUCCIÓN

Si bien la investigación en arqueología ha constituido históricamente el principal foco de atención de los arqueólogo/as en el campo y el gabinete, un problema que adquiere cada vez más relevancia en la agenda de la disciplina, por diversas razones (políticas, culturales y económicas), es el de la valoración y preservación del patrimonio arqueológico. La Ley Nacional Nº 25743/03 define al Estado como la entidad que debe ejercer la tutela del patrimonio arqueológico, adoptando políticas de preservación, investigación, divulgación y custodia. Sin embargo, esto sólo puede ser posible en la medida en que la comunidad sea actor de su desarrollo y participe en la construcción de su propia historia (García Canclini 1999; Espiro 2010; Tresserras 2013).

En este sentido, desde los enfoques de la arqueología pública, se advierte la necesidad de replantear la relación de los arqueólogos y las arqueólogas con las comunidades locales, e intervenir de diferentes maneras en la sociedad, no a partir de la imposición del saber arqueológico, sino a través de la generación de espacios para la participación y la multivocalidad (Endere 2016), en los que se promueva y discuta el conocimiento arqueológico y se logre integrar los saberes locales vinculados no sólo a la especificidad de la temática, sino también a la diversidad de las prácticas culturales de la población local.

Por otra parte, si las intervenciones de la arqueología en la comunidad se generan desde la universidad, entra en juego otro concepto: el de extensión universitaria, definida en la II Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria como “La interacción entre la Universidad y los demás componentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso de creación de la cultura y de liberación y transformación radical de la comunidad” (Pérez et al. 2009:59).

Teniendo en cuenta este contexto, y a partir de la experiencia compartida en el marco del viaje de estudios correspondiente a la materia Arqueología Americana II1, realizado en el mes de septiembre del año 2017, el objetivo de este trabajo es presentar las actividades de difusión de la arqueología y el patrimonio arqueológico realizadas en cuatro escuelas en el distrito de Puerta de San José (Departamento de Belén, Provincia de Catamarca) (Figura 1). Este viaje se vincula estrechamente con las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el departamento de Belén –específicamente en la región conocida en la arqueología del Noroeste argentino como Valle de Hualfín– desde mediados de la década de 1990, por el equipo del Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, LAC), del cual forman parte algunos docentes de la cátedra.


Figura 1. Localización de Puerta de San José (Belén, Catamarca).

En el marco de la organización del viaje, se propuso a las/los estudiantes realizar charlas sobre arqueología en las escuelas de la zona. Esta fue una actividad optativa, de la que participaron nueve estudiantes a quienes les interesó la propuesta, y fue gestionada por el Secretario de Cultura y Turismo de la municipalidad de Puerta de San José, quien acordó las fechas y horarios con los directivos de las escuelas.

El objetivo de esta actividad –que se enmarca en el repertorio de tareas de extensión organizadas por el LAC– es visibilizar la tarea de los/las arqueólogo/as y promover la valoración y preservación del patrimonio arqueológico local, en este caso, a partir de la presentación del trabajo arqueológico y de sus resultados, y de la asociación entre el concepto de patrimonio arqueológico y los sitios y objetos arqueológicos presentes en la zona. En base a la idea de que los lugares, en particular aquellos asociados a un pasado compartido, cumplen un rol importante en la construcción de un sentido de comunidad y de identidad social (Zedeño 2000), sostenemos que la arqueología juega un papel fundamental en la reconstrucción de los lazos que unen a la gente con esos lugares y en la conservación de los lugares y objetos. Y, ya sea a través de esa reconstrucción o mediante su intervención en la preservación del patrimonio arqueológico, la arqueología puede (y debe) ocupar un espacio en el proceso de construcción del pasado.

ANTECEDENTES

El Valle de Hualfín ha sido históricamente un área de estudio emblemática para la arqueología argentina. En este valle, el Dr. Alberto Rex González llevó adelante sus primeros trabajos en la región en la década de 1950, convirtiéndolo en el punto central para la construcción de la secuencia de desarrollo cultural prehispánico del NOA. Desde 1995 el equipo del LAC ha desarrollado ininterrumpidamente sus investigaciones arqueológicas en distintas localidades de la región. Paralelamente, se realizaron numerosas actividades de divulgación y se presentaron proyectos de puesta valor de sitios arqueológicos en los municipios (Balesta et al. 2005, Balesta et al. 2006; Lucci et al. 2008; Zagorodny et al. 2015), aunque estas tareas fueron discontinuas.

En los últimos años, en función del vínculo generado con distintos actores políticos de los municipios del norte de Belén, fue posible avanzar en varios aspectos relacionados con la extensión, no sólo a partir de la realización de charlas en las escuelas y en la comunidad en general, sino también por medio de acciones de divulgación en las radios locales, el dictado de capacitaciones para los empleados de los museos, la organización de reuniones de divulgación específica de hallazgos significativos para la comunidad, las gestiones para la devolución de restos humanos y objetos a sus lugares de origen, la elaboración de planes de manejo de sitios, etc. Por otra parte, sólo muy recientemente ha comenzado a trabajarse en profundidad el problema de la relación entre las comunidades, el patrimonio arqueológico y la intervención de los/las arqueólogo/as a lo largo de la historia (Sallés 2018a, 2018b).

En este contexto, como parte de los viajes de estudio de la cátedra de Arqueología Americana II realizados desde 2013, comenzaron a organizarse distintas actividades de divulgación a cargo de los y las estudiantes. La experiencia llevada adelante durante los seis viajes realizados permitió la participación de más de cien estudiantes en tareas de excavación, de los cuales aproximadamente la mitad intervinieron en tareas de divulgación. Estas últimas implicaron el cumplimiento de diferentes trabajos, consistentes en la lectura de bibliografía sobre la arqueología de la zona de estudio, la preparación y realización de charlas en las escuelas, y el diseño, impresión y presentación de pósters.

A continuación, presentamos los detalles de la planificación de las actividades y luego describimos nuestra propia experiencia en las charlas realizadas durante el viaje realizado en el año 2017.

ANALISIS MORFOLOGICO-FUNCIONAL

Como se mencionó anteriormente, la actividad de divulgación fue propuesta por la cátedra de Arqueología Americana II a los y las estudiantes de la cursada con antelación al viaje. Una vez conformado un grupo de nueve voluntario/as, se realizó una reunión en la que se presentaron los objetivos de la actividad y la idea general, que consistía en realizar una charla en la que se expusieran definiciones acerca de la arqueología y el patrimonio arqueológico, y se propuso la realización de una actividad de cierre por parte de los/las niño/as. Además, se exigió la lectura de bibliografía sobre las actividades arqueológicas realizadas en la zona.

Días antes del viaje, en una nueva reunión se elaboró una presentación digital con diapositivas, se discutieron los detalles de la exposición y se planificó la actividad de cierre, que consistiría en la realización de un dibujo por parte de los/las niño/as. Esta decisión se basó en las experiencias de años anteriores, en las que únicamente se había promovido la participación oral. A partir de la propuesta del dibujo se buscó lograr la participación de todo el grupo en la actividad, y la elección de la iconografía Aguada como modelo tuvo como objetivo atraer el interés de niño/as en el patrimonio arqueológico local, apelando a un ejercicio comparativo en función de la similitud de este estilo con otras representaciones andinas de Chile, Bolivia y Perú. La Aguada es un poblado del norte de Belén, muy próximo a las escuelas de Puerta de San José, y el nombre dado a la entidad arqueológica Aguada deriva de allí. La comparación con las figuras de otros lugares muy lejanos permitiría facilitar su ubicación en un contexto espacial y temporal, y a la vez darle relevancia como expresión andina frente a otras expresiones culturales conocidas como Moche y Tiwanaku; además, los tipos de figuras representadas permiten un juego de sentidos muy atractivo, ya que son imágenes que mezclan rasgos naturalistas, fantásticos y abstractos.

Las diapositivas de la presentación (Figura 2) consistieron en:


Figura 2. Ejemplos de las diapositivas elaboradas y expuestas en la presentación.

Teniendo en cuenta que no podía preverse cómo estarían conformados los grupos escolares en cuanto a número, edad y nivel se acordó que la exposición fuera simple y lo más amplia posible, fácilmente adaptable a distintas situaciones. Tampoco fue posible planificar las charlas en función de los requerimientos de los y las docentes, dado que además se desconocía en qué escuelas se realizarían las actividades y cuáles serían las fechas precisas.

Ya en Puerta de San José se transmitió a los funcionarios municipales la propuesta de realizar charlas en las escuelas locales. Ellos acordaron las fechas con los directivos de cuatro de las cinco escuelas del distrito. De esta manera, se programaron cuatro visitas y se conformaron dos grupos: uno de ellos visitaría dos escuelas el primer día, y el otro, las dos restantes al día siguiente.

Durante los primeros días de trabajo arqueológico se realizó un video que mostraba las tareas de excavación realizadas en el sitio por el equipo. Este material fue agregado a la presentación digital con el fin de lograr más dinamismo en la exposición. A continuación, se detalla por separado cada una de las experiencias, dado que las cuatro fueron distintas, y luego se sintetizan los resultados obtenidos.

EXPERIENCIAS

Escuela nº 485 de La Estancia

Esa mañana, al llegar a la escuela nos sorprendió un cartel en el que se leía: Recuperación del patrimonio histórico aborigen (Figura 3), debido a que en las discusiones previas acerca de cómo presentar la temática del patrimonio de una manera simple, y siendo conscientes de la complejidad del concepto, presuponíamos que resultaría una tarea difícil. Sin embargo, a través del cartel pudimos notar rápidamente que esta cuestión se encontraba abordada en la escuela, lo cual nos hizo sentirnos más seguros a la hora de comenzar a hablar sobre el tema.


Figura 3. Escuela N° 484 de La Estancia.

A nuestra llegada, la directora y parte del personal docente nos recibió muy amablemente, fueron cálidos y nos invitaron a desayunar con ellos mates y tostadas. De manera que nos sentamos en unas mesas largas en el comedor y compartimos una charla, a la vez que observábamos la decoración de la sala. En las paredes pudimos ver una gran producción artística elaborada por los/as estudiantes, entre la que se destacaban máscaras y dibujos con diseños pertenecientes a pueblos originarios locales. También, en una pared de la entrada, pudimos observar un póster elaborado por uno de los grupos de estudiantes de nuestra facultad que había hecho una actividad similar a la nuestra en el año 2015, también en el marco del viaje de estudios de la cátedra.

Después de desayunar, nos dirigimos hacia un salón donde instalamos la computadora con un proyector que nos prestaron y un micrófono, apuntando a una pared. Nos presentamos y contamos de dónde veníamos mostrando un mapa en la diapositiva que tenía marcada la ciudad de La Plata y el recorrido que habíamos hecho para llegar a Belén. Más tarde, le preguntamos a los/ las chicos/as si conocían la palabra antropología y la respuesta fue negativa, pero sí conocían la palabra arqueo- logía, la cual relacionaron con la historia, los libros y los dinosaurios. La mayoría de ellos/as se involucró con las preguntas y mostró un gran interés por la actividad. De esta manera, en conjunto con sus aportes, definimos dichos conceptos y charlamos acerca del quehacer arqueológico utilizando las fotos y el vídeo como herramienta visual.

Cuando les preguntamos si conocían la palabra patrimonio asintieron relacionándola con el pasado y señalando que había que cuidarlo. De manera que nos resultó fácil hablar del término, respondiendo las preguntas que surgían, principalmente por parte de los docentes, sobre el manejo de los restos arqueológicos y su carácter de patrimonio. Este intercambio resultó interesante dado que los/las niño/as suelen encontrar objetos arqueológicos en sus hogares y son parte de su cotidianeidad. Tanto docentes como estudiantes, estuvieron muy atento/as e interesado/as.

Siguiendo con la presentación, mostramos imágenes con las representaciones Aguada y de otras sociedades, con el fin de que compararan unas con otras y nos transmitieran su opinión acerca de su interpretación y sus semejanzas. En sus interpretaciones veían animales que bien podrían ser las mascotas de los “indios” (término usado por los propios niños y niñas) o sus dioses (hicieron referencia a dioses de la plantación o de los pastores), a “Chucky” el muñeco, o a un “viejito”. A través de estas interpretaciones nos demostraron que, tanto estudiantes como docentes, tenían presente que el lugar que hoy habitan antes estuvo ocupado por sociedades diferentes a la actual.

La demora en el inicio de la charla y el compromiso con la siguiente escuela no nos permitieron realizar la actividad de cierre por falta de tiempo. Sólo fue posible dejarles una bolsa de caramelos como agradecimiento y las imágenes Aguada para que continuaran ellos con la propuesta. Luego, nos acompañaron a la salida, comentando qué les pareció la charla, y nos entregaron un diploma en reconocimiento por haber realizado la actividad en la escuela. Antes de partir, nos tomamos una fotografía todos/as los/as presentes. Los/as chicos/ as estaban muy entusiasmados/as, no querían que nos fuéramos, nos abrazaban, nos contaban sobre su vida cotidiana y sobre los temas que habíamos conversado. Nos llevaban de la mano para mostrarnos la escuela e incluso nos querían regalar objetos (entre ellos una pequeña réplica de una vasija que se encontraba en una estantería del salón principal) para que nos la lleváramos como recuerdo.

Finalmente nos despedimos y nos subimos al colectivo para dirigirnos a la siguiente escuela. Debido a que en esta primera escuela estuvimos más tiempo del estimado, nos retrasamos en la llegada a la siguiente.

Escuela n°245, de la Puerta de San José

En el momento en que arribamos a la escuela, nos informaron que los/as chicos/as estaban en hora de recreo, y que además estaban por servirles el almuerzo. Al ingresar notamos que esta escuela muy distinta en cuanto a decoración que la primera, con un aspecto más tradicional, sin arte etnográfico en sus paredes, sino con carteles motivadores con referencia a la lectura y la importancia de aprender a leer.

Por razones de tiempo decidimos acortar el discurso y adelantarnos algunas diapositivas para presentar una perspectiva general de los temas, sin demasiados detalles. Era un grupo de estudiantes más reducido que el de la escuela anterior. La charla tuvo lugar en el comedor, lo cual no facilitó el desarrollo de la actividad. Estaba a punto de ser la hora del almuerzo, y el ruido de las personas que ponían la mesa e incluso el olor a comida proveniente de la cocina eran motivo de distracción.

A pesar de esto, los/as niños/as mostraron interés en los temas presentados y distintos grados de participación. Al momento de las preguntas, les indicamos que para hablar levantaran la mano de a uno a la vez para no interrumpir a sus compañero/as y a su vez para que no se genere un ambiente en el que hablarán todo/as junto/as sin escucharse. Dicho esto comenzamos a ver muchas manos levantadas a la vez, todas esperando para hacer su aporte. Compartieron fundamentalmente relatos familiares acerca de padres o abuelos que habían encontrado cerámica, fragmentos o piezas enteras, en algún sitio descampado. Pero sobre todo fueron muy interesantes las preguntas que se hicieron y que nos hicieron, entre las cuales podemos destacar: “¿Por qué desaparecieron los pueblos que fabricaron la cerámica?” o “¿dónde iba al baño esa gente que habitaba los recintos?”. También surgieron preguntas acerca de la excavación que se estaba llevando a cabo. Fue llamativo el interés que mostraron por el tema: si alguien preguntaba algo, sus compañeros/as le daban alguna explicación o bien seguían el hilo de su pregunta, profundizando el cuestionamiento. Nos sorprendió que algunas respuestas tenían un tinte muy antropológico, por ejemplo, cuando preguntamos a qué pensaban que se debía la similitud que encontraban en la iconografía de diferentes sociedades geográficamente tan distantes: una niña respondió que muchas veces una forma de acercamiento entre ellas se basaba en matrimonios arreglados para establecer alianzas entre los grupos.

Finalmente, cuando el almuerzo estuvo listo, dimos por finalizada la charla. En esta escuela el tiempo tampoco alcanzó para proponer a los/as estudiantes que dibujen la iconografía vista a lo largo de la presentación. Igualmente, antes de despedirnos les obsequiamos a los/as niños/as una bolsa de caramelos en agradecimiento por su atención e interés, y un CD para la escuela que contenía la presentación y el video realizados.