Recursos de internet
Arqueología del paisaje y de la arquitectura
por Gisela Spengler
En materia de búsqueda de información, la carrera en la desesperada recopilación bibliográfica puede alcanzar distinto tipo de manifestaciones (dependiendo del grado de histeria de cada uno), una de tantas es la revisión obsesiva de la información digital disponible en internet. Esta sección ha sido ideada para orientar, en líneas generales, la búsqueda en la web de determinados tópicos arqueológicos relacionados con problemáticas tanto teóricas como metodológicas. En lo que respecta a este primer número, y por una cuestión netamente personal, me he abocado a la recopilación de links referentes a la Arqueología del Paisaje en general, y a la Arqueología de la Arquitectura en particular.
Partiendo del ya conocido buscador www.google.com, y del relativamente reciente buscador científico
www.scholar.google.com, y bajo distintas rutinas de búsqueda, puede empezar a tomarse nota.
Una de las primeras y más sustanciales páginas que se encuntra es www.lppp.usc.es, la web del Grupo de Investigación en Arqueologia del Paisaje, Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe, Instituto de Investigaciones Tecnolóxicas de la Universidad de Santiago de Compostela, dirigido por el Dr. Criado Boado. Allí es posible descargar (www.lppp.usc.es/descargas/index.htm), en formato PDF, todos los números de las Publicaciones TAPA (Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio) y CAPA (Convenios y Criterios en Arqueología del Paisaje). De la serie TAPA son muy interesantes los números:
-TAPA 2 (Criado Boado y Parcero Oubiña 1997. Ladscape, Archaeology, Heritage),
-TAPA 15 (Amado Reino. El GPS en Arqueología: introducción y ejemplos de uso),
-TAPA 19 (AA.VV. Paisajes Culturales Sudamericanos: de las prácticas sociales a las representaciones),
-TAPA 25 (Mañana Borrazas et al. 2002. Arqueotectura 1: bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura) y
-TAPA 26 (Amado Reino et al. Especificaciones para una gestión integral del impacto desde la Arqueología del Paisaje).
En cuanto a la serie CAPA es de destacar:
-CAPA 6 (Criado Boado. 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje).
De la misma página también es posible bajar la aplicación ConvCoord, para conversión de coordenadas, útil para trabajos en Sistemas de Información Geográfica.
Otra web interesante es www.vc.ehu.es/gorfigliano/, la página de Juan Antonio Quirós Castillo, docente de la Universidad del País Vasco. En la sección Docencia/ Asignaturas curso 2004-2005 es posible descargar los programas de los cursos de Arqueología de la Arquitectura (www.vc.ehu.es/gorfigliano/ARCHIVOS/AA.htm) y Arqueología del Paisaje (www.vc.ehu.es/gorfigliano/ARCHIVOS/APaisaje.htm), éste último, con un llamativo programa práctico que incluye manejo de GPS, aplicación de Sistemas de Información Geográfica, etc., y un atractivo listado bibliográfico.
En Docencia/ Material Didáctico puede accederse a parte de la bibliografía de cátedra, pero es necesario registrase,
obtener una contraseña, y tiene muchas restricciones... yo no lo logré, si alguien lo consigue avise!.
Luego, en Publicaciones se tiene acceso a algunos artículos electrónicos del autor, pero la gran mayoría son sobre arquitectura histórica y estratigrafía de la arquitectura. Por otra parte, en la sección Enlaces hay básicamente dos links interesantes:
º Arqueología de la Arquitectura (www.vc.ehu.es/gorfigliano/ARCHIVOS/EnlacesAA.htm) donde pueden hallarse
diversos vínculos.
Relacionado con la Arqueología de la Arquitectura Histórico-Medieval se encuentra el Grupo de Arqueología de la Arquitectura (www.ehu.es/arqueologiadelaarquitectura) de la Universidad del País Vasco.
En el link Publicaciones puede hallarse un gran número de artículos sobre esta temática, aunque como se dijo en líneas anteriores, la postura es evidentemente histórica y medieval, haciéndose mucho énfasis en cuestiones de estratigrafía vertical, conservación y reconstrucción de monumentos. No obstante hay algunos trabajos de índole no tan específica que quizas podrían resultar interesantes como:
* Azkarate Garai-Olaun, A. 2002. Intereses cognoscitivos y práxis social en Arqueología de la Arquitectura. Arqueología de la Arquitectura. Nº 1. pp. 55-71. Bilbao (www.ardiluzu.com/arqueologia/documentos/ 1103734765intecog.pdf)
Hacia el final de la pagina, bajo el rubro Utilidades pueden hallarse links a webs sobre software para
georreferenciación de imágenes, representación 2D y 3D de sitios arqueológicos, software para estratigrafía y Matrix Harris, etc.
º Arqueología del Paisaje (www.vc.ehu.es/gorfigliano/ARCHIVOS/enlacesAPaisaje.htm). En esta sección hay cuatro vínculos muy recomendables:
- Arqueología del Paisatge de Catalunya (www.paisatgecat.blogspot.com)... pinta prometedora... para quienes dominen el catalán, buena suerte!
- Laboratorio de Arqueoloxia del Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela (ya comentado más
arriba).
- Aerial Archive (www.univie.ac.at/Luftbildarchiv/index.htm) del Instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Universidad de Viena. Es una página muy interesante con contenidos sobre Fotogrametría y Arqueología (www.univie.ac.at/Luftbildarchiv/wgv/phoarc.htm).
- L´Archéologie Aerienne dans la France du Nord (www.archeologie-aerienne.culture.gouv.fr) de manera
similar al Link anterior pero en versión francesa, y con una muy linda selección de imágenes de muestra.
Vagando un rato mas en la red también es posible encontrar las siguientes páginas:
º Grupo de Investigación Estructura Social y Territorio: Arqueología del Paisaje (www.ih.csic.es/lineas/territorio).
Varios links de la pagina están aún en construcción (como Links y Descargas), pero hay un amplio listado de las Publicaciones del grupo en el rubro del mismo nombre (www.ih.csic.es/lineas/territorio/publicaciones.htm)
º Proyecto Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de Andalucía (www.us.es/atlas/index.htm), Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
Desde el Link Publicaciones (www.us.es/atlas/publicaciones.htm) puede accederse a un interesante listado de trabajos del proyecto, en la mayoría de los casos puede verse también el Abstract, y en algunas excepciones se accede al trabajo completo en .PDF. Desde aquí también puede accederse a la pagina El Paisaje de las Grandes Piedras (www.us.es/dpreyarq/web/almaden1.htm) donde pueden más hallarse artículos del proyecto como:
* García Sanjuán, L.; S. Metcalfe-Wood; T. Rivera Jiménez y D. Wheatley. 2005 (En prensa). Análisis de
pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena occidental. Actas de
las Jornadas de Arqueología, Territorios Antiguos y Nuevas Tecnologías. La Aplicación de los SIG en la
Arqueología del Paisaje (Alicante, 18-19 de Noviembre de 2004). Alicante. Universidad de Alicante
(www.us.es/dpreyarq/web/almaden5.htm).
* García Sanjuán, L. 2000. Grandes Piedras, Paisajes Sagrados. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico 31. Páginas 171-178. Sevilla. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía. (www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/infopha/05textose/boletin31/
b3101.html).
* García Sanjuán, L. y V. Hurtado Pérez. 2002. La arquitectura de las construcciones funerarias de tipo
tholos en el Suroeste de España. Aspetti del Megalitismo Prehistórico. Incontro di Studio Sardegna-
Spagna (Museo del Territorio, Lunamatrona, Cagliari, Italia, 21-23 de Septiembre de 2001). Serrelli, D. y
Vacca, D. (Eds.). Páginas 36-47. Cagliari. (www.us.es/dpreyarq/web/almaden10.htm).
* Etc.
Desde la misma página del Proyecto Territorios y Paisajes en la Prehistoria Reciente de Andalucía, con el Link Otros documentos se (www.us.es/atlas/otrosdocs.htm) se llega una sección que incluyen textos y artículos de suma utilidad. Por ejemplo es posible bajarse, en .PDF, muy buenas traducciones de:
- Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana (www.ub.es/geocrit/cienbil.htm). Aquí son de destacar los siguientes trabajos:
º En la página de Scielo Chile, Scientific Electronic Library Online (www.scielo.cl/scielo.php) es posible descargar:
º Archivo institucional e-prints (www.ucm.es/eprints) de la Universidad Complutense de Madrid. En esta web pueden bajarse Tesis Doctorales, entre las tantas, se destacan:
* Adánez Pavón, Jesús (2003) Una aproximación antropológica a la interpretación del espacio en
arqueología : una historia del debate teórico contemporáneo y una conceptuación del espacio doméstico.
Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Defendida en 1999 (tesis.sim.ucm.es:2004/19972000/
H/0/H0036201.pdf). Pesa cerca de 16 Mb y el resumen puede verse en www.ucm.es/eprints/2504
º Proimmse. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesamérica y Sureste (proimmse.unam.mx) de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM). De aquí es posible bajar:
Por supuesto que hay muchísima más información, pero para empezar con esto basta, el resto se los dejo a ustedes. Nada más por hoy gentes. Espero que les sea útil.
* Thomas, Julian. 2001. Arqueologías de lugar y paisaje. Archaeological Theory Today. Hodder, I. (Editor)
165-186. Cambridge. Polity (www.us.es/atlas/documentos/thomas_lugarypaisaje.pdf)
* Anschuetz, K. R.H. Wilshusen y C.L. Scheick. 2001. Una arqueología de los paisajes: perspectivas y
tendencias. Journal of Archaeological Research 9 (2), 152-197 (www.us.es/atlas/documentos/Anschuetzarqueolog%EDapaisajes.pdf)
* Etc.
º GeoCrítica (www.ub.es/geocrit/menu.htm) de la Universidad de Barcelona. Aquí hay links a cinco interesantes revistas electrónicas de Geografía con algunos artículos completos de Geografía Humana que pueden ser atractivos al ojo arqueológico:
* Gómez, A.L. 1983. La geografía humana: ¿de ciencia de los lugares a ciencia social? Geo Crítica. Nº 48.
Barcelona (www.ub.es/geocrit/geo48.htm)
* Gómez, A.L. 1983. Geografía social y geografía del paisaje. Geo Crítica. Nº 49. Barcelona (www.ub.es/
geocrit/geo49.htm)
- Scripta Vetera. Edición Electrónica de Trabajos Publicados (www.ub.es/geocrit/sv-texau.htm)
- Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (www.ub.es/geocrit/nova.htm). Aquí es recomendable el trabajo de:
* Caballé i Esteve, F. 2003. Arquitectura y Documentación: Arqueología de la vivienda en el casco antiguo
de Barcelona. Scripta Nova. Volumen VII. Nº 146 (003). Barcelona (www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(003).htm)
- Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm)
- Ar@cne. Revista de Recursos en Internet sobre ciencias Sociales (www.ub.es/geocrit/aracne.htm)
* Castro, V.; C. Aldunate y V. Varela. 2004. Ocupación humana del paisaje desértico de Atacama, Región de
Antofagasta. Zonas áridas / Arid zones. ARQ (Santiago), julio 2004, Nº.57, pp.14-17 (www.scielo.cl/pdf/
arq/n57/art04.pdf)
* Ruiz del Árbol Moro, María (2004) Organización y explotación del territorio en el noreste de Lusitania
en época altoimperial. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Defendida en 2001
(tesis.sim.ucm.es:2004/ghi/ucm-t25571.pdf). Ojo! Que pesa cerca de 113 Mb.
El resumen puede verse en
www.ucm.es/eprints/4630
* Pagán Jiménez, Jaime. 2002. El concepto paisaje como traslación de landscape en arqueología. Diálogo
Antropológico. Boletín de los estudiantes del Postgrado en Antropología. Año 1. Nº1. noviembre-diciembre
2002. pp.7-14. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México
(proimmse.unam.mx/Dialogo.pdf)