La cartografía social como herramienta para el estudio del patrimonio arqueológico del valle de Hualfín, Catamarca. Una práctica pre-profesional de estudiantes de antropología de la Universidad Nacional de La Plata

Autores/as

  • Natalia Andrea Coria 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Micaela Ingram Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Sebastián Zeoli Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Ramiro López Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Santiago Detzel División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Avenida Paseo del Bosque s/n (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Lucía Pujol Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Gabriel Agudelo División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Pamela López Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Juan Manuel Sallés Abal Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 64 N°3 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Juana Fuertes Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 64 N° 3 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Mapas mentales, Mapeo colectivo, Arqueología de base comunitaria, Patrimonio cultural, Noroeste argentino

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las presencias y ausencias de la materialidad arqueológica en las representaciones cartográficas de un sector de la comunidad de Puerta de San José (Belén, Catamarca). Para ello, se realizó un ejercicio de mapeo colectivo en escuelas secundarias de la región en el marco de una práctica de campo, a cargo de estudiantes de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de La Plata durante el viaje de campaña de la cátedra de Arqueología Americana II en septiembre de 2022. En los mapas revisados se observa la ausencia de representaciones de la materialidad arqueológica que posee la zona, que invitan a reflexionar sobre los posibles motivos, conscientes o no, por los cuales no fue representada por les estudiantes locales. Así, se Brinda un ejemplo de la utilidad de la cartografía social como herramienta para abordar distintas problemáticas acerca del vínculo entre las sociedades y el patrimonio arqueológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Andrea Coria, 1Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es egresada de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Micaela Ingram, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Sebastián Zeoli, Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Ramiro López, Facultadde Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante de la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata. Este trabajo es resultado de la participación en un viaje de campaña realizado durante la cursada de la materia Arqueología Americana II como parte de su formación de grado.

Santiago Detzel, División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Avenida Paseo del Bosque s/n (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es egresado de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata y pasante de la Div. de arqueología.

Lucía Pujol, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es egresada de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Gabriel Agudelo, División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Pamela López, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 122 y 60 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata.

Juan Manuel Sallés Abal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 64 N°3 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es egresado de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Este trabajo forma parte de las actividades de extensión e investigación desarrolladas por el laboratorio de Análisis Cerámico de la Universidad Nacional de la Plata del que forma parte. Actualmente, se desempeña como becario doctoral de CONICET y es alumno regular del doctorado en Ciencias Naturales de la facultad de la que es egresado. Investiga las relaciones construidas entre las comunidades actuales de las localidades Puerta de San José, La Ciénaga y Puerta de Corral Quemado (departamento de Belén, Provincia de Catamarca) y los sitios arqueológicos prehispánicos.

Juana Fuertes, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 64 N° 3 (CP 1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es egresada de la carrera de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata. Este trabajo forma parte de las actividades de extensión e investigación desarrolladas en el Valle de Hualfín por el laboratorio de Análisis Cerámico de la Universidad Nacional de la Plata del que forma parte. Actualmente, es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y alumna regular del doctorado en Ciencias Naturales de la facultad de la que es egresada. Investiga las prácticas de manejo de las plantas alimenticias desarrolladas por las sociedades que habitaron el Valle de Hualfín entre el siglo XIV y XV.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Coria, N. A., Ingram, M., Zeoli, S., López, R., Detzel, S., Pujol, L., … Fuertes, J. (2024). La cartografía social como herramienta para el estudio del patrimonio arqueológico del valle de Hualfín, Catamarca. Una práctica pre-profesional de estudiantes de antropología de la Universidad Nacional de La Plata. La Zaranda De Ideas, 21(1), 27–45. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/1702

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.