Islam Senegalés: análisis de las prácticas mouridies en la ciudad de La Plata

Autores/as

  • Antonella Roumec Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
  • Gianna Chiadó Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Palabras clave:

Senegaleses; Migrantes; Mouridismo; Prácticas Islámicas; La Plata

Resumen

Este trabajo se desarrolló en el marco de las prácticas preprofesionales propuestas por la cátedra de Antropología Sociocultural II de la Licenciatura en Antropología, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Motivadas por la escasa disponibilidad de conocimientos sobre el
tema en Argentina y, sobre todo, en la ciudad de La Plata, el interés principal fue observar cómo se desarrollan las prácticas musulmanas mourides de los migrantes senegaleses en la misma. A raíz de los procesos migratorios de sus practicantes, si bien existe cierta continuidad, estas experiencias se han visto transformadas y desterritorializadas en los países a los que se arriba con la inmigración. Se considera importante repensar las representaciones acerca del Islam y del migrante africano, para lograr el reconocimiento de las formas de
vida de los senegaleses por parte de los habitantes de La Plata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arduino, E. 2011. Inmigrantes senegaleses en Buenos Aires actual. Un caso de adaptación selectiva de religiosidad. Trabajo presentado en las XIII Jornadas Interescuelas de Historia, Catamarca.

Baumann, G. 2001. El Enigma Multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.

Belbah, M. 1994. A la recherche des musulmans de France. En Exils et royaumes: Les appartenances au monde arabomusulman aujourd’hui, compilado por G. Kepel, pp 331- 345. Presses de sciences po, Paris.

Boivin, M., A. Rosato y V. Arribas 2004. La construcción del otro por la desigualdad. En Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, compilado por M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, pp 95-142. Antropofagia, Buenos Aires.

Chaves, M. 2010. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Comas, D. y J. J. Pujadas. 1991. Familias migrantes: reproducción de la identidad y del sentimiento de pertenencia. Revista Papers. N°36, 33-56.

Eguía, A. y M. S. Ortale. 2004. Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología. Nº2, 21-49.

Espiro, M. L. 2011. AfricaNo: experiencias de vida de inmigrantes africanos en Argentina a través de un corto documental. Trabajo presentado en el X Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires.

Espiro, M. L. 2012. Representaciones de los africanos entre los habitantes de la ciudad de la Plata a partir de la circulación de “los vendedores de bijouterie”. Revista KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. N°7, 53-66.

Foucault, M. 1976. Las redes del poder. Revista Barbarie. N°4-5, 23-39.

Grimson, A. 2004. La experiencia argentina y sus fantasmas. En La cultura en las crisis latinoamericanas, compilado por A. Grimson, pp 177-193. CLACSO, Buenos Aires.

Gelli, M. A. 2007 [1994]. Constitución de la Nación Argentina, editada por M. A. Gelli. Tercera edición ampliada y actualizada. Segunda reimpresión. Editorial La Ley, Buenos Aires.

Lacomba, J. 1996. Identidad y religión en inmigración. A propósito de las estrategias de inserción de los musulmanes senegaleses. En Alternativas. Cuadernos de trabajo social. N°4, 59-76. España.

Mahmood, S. 2006. Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto. Etnográfica. N°1, 121-158.

Mantecón, Javier. “África y el Islam”. 16 diciembre, 2015. http://www. afribuku.com/africa-y-el-islam/ (17 junio 2018).

Menéndez, E. 2002. La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Bellatera, Barcelona.

Mezquita At Tauhid 2004. [1994]. ¿Qué es el Islam?, editado por Mezquita At Tauhid. Tercera edición. Ediciones Mezquita At Tauhid, Buenos Aires.

Mitchell, C. 1990. Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África. En Antropología social de las sociedades complejas, compilado por M. Banton, pp 53-81. Alianza, Madrid.

Morales, O. G. 2014. Representaciones de alteridades “negras”, africanas y afrodescendientes, en la sociedad nacional en Argentina. Primera década del siglo XXI. Tesis doctoral inédita, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Moreno Maestro, S. 2005. La cofradía mouride en la emigración senegalesa: ¿agente de desarrollo? En Culturas y desarrollo en el marco de la globalización capitalista, compilado por P. Palenzuela y J.C. Gimeno, pp 199-216. Fundación El Monte, Sevilla.

Moreno Maestro, S. 2006. La importancia del ámbito religioso: el mouridismo y la dahíra. En Aquí y allí, viviendo en los dos lados. Los senegaleses de Sevilla, una comunidad transnacional, pp 150-187. Junta de Andalucía, Andalucía.

Piñeiro Carreras, J. 2004. Islam y Procesos Identitarios: Una aproximación Antropológica. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Sociología. Buenos Aires.

Ortiz, R. 1996. Espacio y territorialidad. En Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, pp 21-42. Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá.

Ortiz, R. 1996. Modernidad-mundo e identidad. En Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, pp 45- 67. Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá.

Ortner, S. B. 2009. Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo himalayo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, N° 5.

Said, E. 1990. Orientalismo. Tercera Parte: Capítulo 3. Ediciones Libertarias. Madrid.

Salgado Lévano, A. C. 2007. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. En LIBERABIT Revista Peruana de Psicología. N°13, 71-78. Lima.

Segura, R. 2009. La persistencia de la forma (y sus omisiones). Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas. Cuadernos de Antropología Social, N° 30, 173-197. Buenos Aires.

Segura, R. 2010. Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata. Capítulo: Cartografías discrepantes. Un análisis de representaciones socioespaciales de la ciudad. Tesis doctoral inédita, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.

Taussig, M. 1995. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Capítulo 7: el fetichismo del Estado. Barcelona. Gedisa.

Valcárcel, M. S. 2014. El Islam como objeto antropológico. Estudio en Buenos Aires. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 12:155–169. Uruguay.

Zubrzycki, B. 2009. La migración senegalesa y la diáspora mouride en Argentina. Trabajo presentado en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires.

Zubrzycki, B. 2011. Senegaleses en Argentina: un análisis de la Mouridiyya y sus asociaciones religiosas. En Boletín Antropológico 81(1):49-64. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-11-19

Cómo citar

Roumec, A. ., & Chiadó, G. . (2019). Islam Senegalés: análisis de las prácticas mouridies en la ciudad de La Plata. La Zaranda De Ideas, 17(1), 58–71. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/386

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.