Reflexiones sobre los procesos de conformación de colecciones arqueológicas en Tandil (provincia de Buenos Aires)

Autores/as

  • Selene Arislur Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales – CONICET/UNCPBA

Palabras clave:

Colecciones Arqueológicas; Coleccionistas locales; Representaciones Sociales; Pasado Indígena; Tandil

Resumen

En este artículo presentamos el registro de ocho colecciones arqueológicas, dos públicas y seis privadas, recolectadas dentro del partido de Tandil (provincia de Buenos Aires). El relevamiento se realizó en dos niveles de análisis complementarios. Por un lado, para el registro de las piezas se consideraron criterios tipomorfológicos, materias primas, medidas de los ejes principales, estado de los objetos, fotografías y procedencia. Por el otro, a nivel colección, reparamos en los procesos de recolección, selección, clasificación y guardado que describen las historias de vida de cada conjunto. Para ello, fue fundamental el trabajo de entrevistas con coleccionistas, aficionados locales y el personal de museos. A partir del análisis reflexivo de los encuentros y de una experiencia con los informantes, pensamos que las conformaciones de las colecciones en Tandil están íntimamente relacionadas con representaciones sociales sobre el pasado indígena pampeano construidas desde relaciones coloniales del saber/poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achilli, E. 2017. Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica. Problemas y desafíos. Cuadernos de Antropología Social 45:7-20.

Appadurai, A. 1986. Introducción: Las mercancías y la política del valor. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, editado por Appadurai, A., pp.17-88, Grijalbo, Ciudad de México.

Arislur, S. 2017. Desandar caminos, reconstruir saberes. Una aproximación arqueológica a la zona serrana y periserrana del partido de Tandil. Tesis de Licenciatura Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Aschero, C. 1975. Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos Aplicada a Estudios Tipológicos Comparativos. Ms., Informe CONICET.

Aschero, C. 1983. Ensayo para una Clasificación Morfológica de Artefactos Líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. MS.

Barros, M. P. y P. G. Messineo. 2004. Identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del Ao. Tapalqué (Olavarría, Pcia de Bs As, Argentina). Estudios Atacameños 28:87–103.

Barros, M. P. y P. G. Messineo. 2007. Producción lítica y cadenas operativas en el sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère, Tomo II, pp. 721-744. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Bognanni, F. 2007. El sitio arqueológico Santa Rosa: ¿una estructura de trampa? Revista TEFROS 5(1):1-18.

Bognanni, F. y M. Ramos. 2013. Arqueología Histórica a gran escala: el caso de los pircados lineales del sur de Tandil. Revista TEFROS 11(1-2):1-18.

Briones, C. 2008. Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Cartografías Indígenas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, compilado por C. Briones, pp. 9-36. Antropofagia, Buenos Aires.

Colombo, M. 2013. Los cazadores y recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Ferrer, E. 2008. Tandil en los documentos. Compilación y análisis de fuentes historiográficas. Ediciones Crecer, Tandil.

Ferrer, E. y V. Pedrotta. 2006. Los corrales de piedra. Comercio y asentamientos aborígenes en las sierras de Tandil, Azul y Olavarría. Ediciones Crecer, Tandil.

Flegenheimer, N. y C. Bayón. 2002. ¿Cómo, cuándo y dónde? Estrategias de abastecimiento lítico en La Pampa Bonaerense. En Del Mar de los Salitrales. Diez mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 231-241, Mar del Plata.

Flegenheimer, N. y N. Mazzia. 2013. Cerro El Sombrero Cima, un lugar particular para los pobladores tempranos. Revista del Museo de La Plata 13(87):217–232.

Flegenheimer, N., M. Zárate y M. Valente. 1999. El área de canteras Arroyo Diamante, Barker, Sierras de Tandil. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por D. Marín, pp. 134- 138, La Plata.

Flegenheimer, N. N. Mazzia y C. Weitzel. 2015. Landscape and Rock in the East-Central Portion of the Tandilia Range (Buenos Aires Province, Argentina). PaleoAmerica 1(2):163-180.

Guber, R. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.

Hidalgo, C. 2006. Reflexividades. Cuadernos de Antropología Social 23:45-56.

Hodder, I. 2012. Entangled. An Archaeology of the relationships between humans and things. Wiley-Blackwell, West Sussex.

Ingold, T. 2000. The perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres- Nueva York.

Jodelet, D. 1986 [1984]. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología social y problemas sociales, editado por S. Moscovici, pp. 469-494. Paidós, Barcelona.

Kopytoff, I. 1986. The cultural biography of things: commodization as process. En The social life of things. Commodities in Cultural Perspective, editado por A. Appadurai, pp. 64- 91. Cambridge University Press, Cambridge.

Mandrini, R. 2012. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.

Mazzanti, D. 2002. Territorialidad y representaciones rupestres como práctica social de los pueblos indígenas de las pampas. Revista Electrónica TELECULTURA, Dirección ejecutiva de Cultura, Municipalidad de General Pueyrredón.

Mazzanti, D. 2010. Factores dominantes en el desarrollo de la arqueología pampeana del período posconquista. En Historias de la Arqueología Sudamericana, editado por Nastri, J. y L. M. Ferreira, pp.189-210. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Mazzanti, D. L., G. Martínez, M. M. Colobig, A. Zucol, E. Passeggi, M. Brea, G. Bonnat, G. Hassan, J. L. Soria, J. A. Vera y C. Quintana. 2013. Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las sierras de Tandilia. Resultados preliminares en Alero El Mirador y Abrigo La Grieta. Revista del Museo de La Plata 13(87):59–76.

Mazzia, N. 2010/2011. Lugares y paisajes de cazadores-recolectores en la pampa bonaerense: cambios y continuidades durante el Pleistoceno final-Holoceno. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Mazzia, N. 2011. Espacios construidos en el sector centro oriental de Tandilia (pcia. de Buenos Aires, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 5:67–94.

Mazzia, N. y N. Flegenheimer. 2007. Retorno a La China: una visión de las ocupaciones tardías. En Arqueología en las pampas editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M Frere, pp. 549–565. Sociedad Argentina de Antropología, Bahía Blanca.

Miller, D. 2005. Materiality: An Introduction. En Materiality editado por D. Miller, pp. 1-50. Duke University Press, Durham.

Pedrotta, V. 2011. Avances en el estudio de pigmentos minerales: el caso de las Sierras de Curicó (Tandilia, Región Pampeana, Argentina). Cazadores del cono sur. Revista de Arqueología 4:175–186.

Pedrotta, V. 2013. Reandando los caminos al Chapaleofú: Viejas y nuevas hipótesis sobre las construcciones de piedra del Sistema de Tandilia. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 21:269–295.

Pedrotta, V., V. Bagaloni, L. Duguine y L. Carrascosa. 2011. Investigaciones arqueológicas en los “corrales de piedra” del Sistema de Tandilia (Región Pampeana, Argentina). En Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba, editado por M. Ramos y O. Hernández de Lara, pp.111–127. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján.

Pomian, K. 1993. La colección, entre lo visible y lo invisible. Revista de Occidente 141:41-49.

Pupio, M. A. 1996. Resultados preliminares del sitio cantera-taller La Liebre. Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales, pp. 191-194. Centro de estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy.

Pupio, M. A. 2005. Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. História, Ciências, Saúde – Manguinhos 12:205-229.

Pupio, M. A. 2007. Arqueólogos y coleccionistas en la formación del patrimonio arqueológico en la provincia de Buenos Aires en la década de 1950. En Arqueología en Las Pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere, pp. 783-798. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Pupio, A., D. Palmucci y C. Simón. 2010. Pueblos errantes. Las sociedades cazadoras recolectoras en el discurso de los manuales escolares. En Mamul Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, pp. 499-511. Libros del Espinillo, Ayacucho.

Ramos, M., F. Bognanni, M. Lanza y V. Helfer. 2008. Implicancias arqueológicas respecto del ganado introducido y el tráfico de los cimarrones. Revista TEFROS 6:117–134.

Rodríguez de Anca, A. 2013. Políticas culturales y colonialidad. Acerca del régimen de visibilidad del Pueblo Mapuche en Neuquén. En Tramas de diversidad: patrimonio y pueblos originarios, compilado por C. Crespo, pp. 21-38. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.

Rosso, I. 2018. Buenos Aires Indígena. Cartografía social de lo invisible. Editorial Unicen, Tandil.

Salerno, V. M. 2014. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado en la provincia de Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Sánchez Azcarate, F. Septiembre 2014. Una mirada crítica sobre el rol de los Museos Históricos Regionales. El caso del Museo Histórico Fuerte Independencia (Tandil). https://fh.mdp.edu.ar/ encuentros/index.php/jie/2jie/paper/view/580/390 (10 Diciembre 2018)

Sanmartín Arce, R. 2000. La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social 9:105-126.

Silva, A. F. 2014. El pasado en el presente de los Asurini do Xingu: narrativas arqueológicas y narrativas indígenas. En Multivocalidad y Activaciones Patrimoniales en Arqueología: Perspectivas desde Sudamérica, editado por M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri, pp. 131-154. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Tilley, C. 2010. Interpreting landscapes. Geologies, topographies, identities. Explorations in Landscape Phenomenology 3. Left Coast Press, Walnut Creek.

Vecchi, R. 2010a. Bolas de boleadora en los grupos cazadores recolectores de la pampa bonaerense. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Vecchi, R. 2010b. Materias primas de boleadoras en el área Interserrana costera: Localidad arqueológica El Guanaco. En Mamul Mapu. Pasado y Presente desde la Arqueología Pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, pp. 337-350. Libros del Espinillo, Ayacucho.

Velazquez, G. 2016. Geografía y calidad de vida en la Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, IGEHCS/CIG, Tandil.

Descargas

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

Arislur, S. . (2018). Reflexiones sobre los procesos de conformación de colecciones arqueológicas en Tandil (provincia de Buenos Aires). La Zaranda De Ideas, 16(2), 24–43. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/389

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.