Caracterización tecnológica, reconstrucción morfológica y análisis de performance del conjunto de vasijas de El Taco 19 (Sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca)

Autores/as

  • Carlos Ariel Barot CITCA-CONICET/UNCA
  • Leticia Inés Gasparotti CITCA-CONICET/UNCA

Palabras clave:

análisis cerámico; reconstrucción de formas; análisis de performance; Período Medio; Sierra de El Alto-Ancasti

Resumen

El presente trabajo se centra en el análisis del material cerámico recuperado del conjunto habitacional El
Taco 19 (siglos VII y VIII d.C.), emplazado en la cumbre de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca). Debido
a la escasez de información sobre esta materialidad en el área de estudio, nos propusimos llevar a cabo una
primera aproximación a la misma. Se plantearon tres etapas de análisis: primero un estudio macroscópico
de los tipos de pasta presentes en el conjunto, posteriormente realizamos una reconstrucción de las formas
cerámicas presentes y, por último, un análisis de performance de estas. A través de esto, pudimos identificar
variabilidad en cuanto a los modos-de-hacer las vasijas, además de reconstruir parcialmente algunas formas
e interpretar los posibles usos para los que estaban habilitadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardissone, R. 1945. Las Pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el noroeste de la Argentina. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 2 (7): 383-416.

Ahumada, M. y E. Moreno 2015-2016. La escala doméstica y los animales. Tratamiento diferencial de partes esqueletarias y distribución diferencial intra-sitio en El Taco 19 (El Alto- Ancasti, Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología. Cuyo.

Balfet, H.; M. F. Fauvet-Berthelot y S. Monzón 1992. Normas para la descripción de vasijas cerámicas. Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA). Ciudad de México.

Barrionuevo, O. 1972. Investigaciones arqueológicas en Nana Huasi, Ancasti. Cuadernos de Antropología Catamarqueña 4:3- 17. Catamarca.

Calomino, E. 2012. La cerámica en los espacios semipúblicos de La Rinconada durante el Período Medio (Siglos VII – XII d.C.). Departamento de Ambato, Catamarca. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cremonte, M. y M. Bugliani 2006-2009. Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica. Xama 19- 23: 239-262.

De La Fuente, N. 1969. La Cultura de la Aguada: nuevos aportes para su estudio. Diario La Prensa. Buenos Aires.

De La Fuente, N. 1990. Nuevas pinturas rupestres en la ladera oriental de la Sierra de Ancasti - Catamarca. Revista del Centro de Estudios de Regiones Secas. Tucumán-Catamarca.

De la Fuente, N. y R. Díaz Romero 1974. Un conjunto de figuras antropomorfas del yacimiento de La Tunita, Provincia de Catamarca. Revista del Instituto de Antropología 5:35. Córdoba.

De la Fuente, N.; E. Tapia y J. Reales 1982. Nuevos motivos de arte rupestre en la Sierra de Ancasti, Provincia de Catamarca. Departamento de Educación Prehistoria y Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

De la Fuente, N.; E. Tapia y J. Reales 1983. Otras manifestaciones de arte rupestre en la región de Ancasti, Provincia de Catamarca. Centro de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Humanidades, Catamarca.

Difrieri, H. 1945. Morteros indígenas en Ancasti. GAEA Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 2 (7): 383- 416.

Dlugosz, J. C. 2010. Análisis funcional de un conjunto de piezas alfareras procedentes de Los Corpitos (Dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia Virtual 4(2):130-162. Córdoba.

Feely, A. y N. Ratto 2013. Cálculo del número mínimo de vasijas y recolección superficial: criterios metodológicos y análisis de casos del oeste tinogasteño (Catamarca). Andes 24:425-445. Salta.

Gastaldi, M. 2010. Cultura material, construcción de identidades y transformaciones sociales en el Valle de Ambato durante el primer milenio d. C. Tesis inédita para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Gheco, L. y M. Quesada 2012. El arte rupestre de Oyola: un caso de narrativas superpuestas. Aportes Científicos desde Humanidades 9:228-244. Editorial Universitaria, Catamarca.

Gómez, M. B. y N. De la Fuente 1989. Arte rupestre en el alero “El Lechico”, Dpto. del Alto, Provincia de Catamarca. Shincal 1. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

González, A. R. 1998. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

Gordillo, I.; V. Zuccarelli y L. Eguía 2017. Las casas del sol naciente: Arqueología de la vertiente oriental de El Alto – Ancasti. En Arqueología de la vertiente oriental Surandina: interacción macroregional, materialidades, economía y ritualidad, editado por B. N. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte, 1ra ed. Sociedad Argentina de Antropología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Gosselain, O. P. 1999. In Pots We Trust. The Processing of Clay and Symbols in Sub-Saharan Africa. Journal of Material Culture 4: 205-230.

Lemonnier, P. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, University of Michigan, Michigan.

Moreno, E. 2014. Materias primas, instrumentos líticos y prácticas domésticas en las serranías de El Alto- Ancasti, Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 2 (2): 141- 160. Buenos Aires.

Moreno, E. y D. Egea 2016. Visitas en el tiempo. Tecnología lítica de una cueva con arte rupestre en el este catamarqueño. Arqueología 22(1):223-232. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Moreno, E. y N. Sentinelli 2014. Tecnología lítica en las Sierras de El Alto- Ancasti, Catamarca. Cuadernos 45: 95-115. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy.

Morlans, C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica 2: 1-35. Catamarca.

Mulvany, E. 1978. Investigaciones Arqueológicas en el este de la Provincia de Catamarca. Informe Inédito. Disponible en Dirección Provincial de Antropología. Catamarca.

Mulvany, E. 1996-1997. Aguada en las laderas orientales del Alto- Ancasti. Shincal 6: 153-171. Catamarca.

Nazar, D. 2003. Relevamiento arqueológico de la zona austral de la sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). CENEDIT, Catamarca.

Nazar, D. C. y G. De La Fuente 2016. Acerca de la cerámica Portezuelo del Valle de Catamarca y la Sierra de Ancasti. Comechingonia 20 (2): 153-188. Córdoba.

Nazar, D. C.; L. Gheco y C. Barot 2012. Avances en la documentación del sitio La Tunita (Catamarca, Argentina). Comechingonia 16(1): 299-308. Córdoba.

Orton, C.; P. Tyers y A. Vince 1993. Pottery in Archaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Pérez Gollán, J. 1991. La Cultura de La Aguada vista desde el Valle de Ambato. Publicaciones del CIFFYH, Arqueología 46: 157-173.

Primera Convención Nacional de Antropología 1964. Primera Parte. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Quesada, M. y L. Gheco 2015. Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte rupestre de Oyola (Provincia de Catamarca, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (2): 455-476. Buenos Aires.

Quesada, M.; M. Gastaldi y G. Granizo 2012. Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2): 435-456. Buenos Aires.

Rice, P. 1987. Pottery Analysis. University of Chicago Press, Chicago.

Segura, A. 1988. El arte rupestre del este de Catamarca. Las pictografías de la Candelaria. Dpto. Ancasti, Provincia de Catamarca. Editorial Universitaria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca.

Serrano, A. 1976. [1958] Manual de la cerámica indígena. Editorial Assandri, Córdoba.

Skibo, J. 1992. Pottery Function. A Use-Alteration Perspective. Plenum Press, New York and London.

Zuccarelli, V. 2014. Primeras aproximaciones al paisaje agrario del norte de la Sierra El Alto-Ancasti: un análisis multiescalar. Arqueología 20 (1): 115-141. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-06-18

Cómo citar

Barot, C. A. ., & Gasparotti, L. I. . (2018). Caracterización tecnológica, reconstrucción morfológica y análisis de performance del conjunto de vasijas de El Taco 19 (Sierra de El Alto-Ancasti, Catamarca). La Zaranda De Ideas, 16(2), 61–78. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/391

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.