Entre cucharines y lapiceras. Una experiencia de difusión arqueológica en escuelas de Catamarca
Palabras clave:
Escuelas; Arqueología; Viaje de estudio; Extensión; Puerta de San José (Catamarca)Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar las actividades de difusión realizadas en cuatro escuelas del distrito de Puerta de San José (Belén, Catamarca), en el marco del viaje de estudios de la materia Arqueología Americana II en 2017. Con el fin de promover la valoración y preservación del patrimonio arqueológico local, se realizaron charlas y actividades con las/os alumnas/os y docentes acerca de los trabajos arqueológicos en la región y se discutieron diferentes nociones y términos clave. Se identificaron diferentes grados de conocimiento de la idea de patrimonio arqueológico, que vinculamos con el énfasis dado al tema en las distintas escuelas. Como resultado de las charlas, niños, niñas y docentes asociaron los conceptos discutidos con los sitios y objetos arqueológicos de sus propios lugares. Finalmente, destacamos el importante rol que ocupa la extensión en arqueología, junto a la investigación y la docencia, para una construcción participativa del pasado.
Descargas
Citas
Balesta, B., Valencia, C., Flores, M. 2005. Historia local y pasado prehispánico en Azampay (Catamarca. Argentina). Publicación electrónica del I Congreso Latinoamericano de Antropología. Rosario, Argentina.
Balesta, B; N. Zagorodny; J. Alosilla; E. Lucci y C. Valencia 2006. Valoración del Patrimonio Arqueológico y Explotación Turística en Belén. Actas del II Congreso Nacional de Extensión Universitaria, pp. 601-605. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Endere, M. L. 2016. Los retos de la multivocalidad en los nuevos escenarios del patrimonio. En Patrimonio y Multivocalidad. Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio, coordinado por C. Gianotti García, D. Barreiro Martínez y B. Vienni Baptista, pp. 11-16. CSIC-Universidad de la República, Montevideo.
Espiro, V. E. 2010. La gestión cultural en el marco de procesos de desarrollo. Ejemplo de la práctica en la puna catamarqueña. Aportes científicos desde humanidades 8:163-173.
García Canclini, N. 1999. Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, editado por E. Aguilar Criado, pp. 16-33. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.
Lucci, M. E.; F. Wynveldt y N. Zagorodny 2008. Investigación, docencia y extensión en el Departamento de Belén (Catamarca). Actas de las VII Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria, San Luis.
Pérez, D. A.; Lakonich, J. J.; Cecchi, N. H. y Rotstein, A. 2009. El compromiso social de la universidad latinoamericana del siglo XXI: Entre el debate y la acción. Serie Universidad. IEC-CONADU, Buenos Aires.
Sallés, J. M. 2018a. Andar sobre las ruinas. Reflexiones para pensar la relación entre patrimonio y comunidad. ). Trabajo presentado en las “IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace”. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Sallés, J. M. 2018b. Caminar el pasado. Un acercamiento a las relaciones históricas entre la labor arqueológica y las comunidades locales de La Ciénaga y Puerta de Corral Quemado, (Departamento de Belén, provincia de Catamarca). Trabajo presentado en el “Congreso de Historia de la Antropología Argentina”. INAPL, Buenos Aires.
Tresserras Juan, J. 2013. El uso del patrimonio cultural para el turismo cultural: una mirada desde la comunidad para el desarrollo endógeno basado en un turismo sostenible y responsable. Trabajo presentado en el Seminario Internacional El patrimonio cultural, un aporte al desarrollo endógeno. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Zagorodny, N.; B. Balesta y F. Wynveldt 2015. Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el sitio La Estancia (Departamento de Belén. Catamarca) en el marco de una experiencia educativa. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, 14(88):1-10.
Zedeño, M. N. 2000. On What People Make of Places. A Behavioral Cartography. En Social Theory in Archaeology, editado por M. Schiffer, pp. 97-111. Utah University Press, Salt Lake City.