El aprovechamiento de la fauna en el interior del bosque durante el Holoceno Temprano y Medio. El caso del sitio población Anticura provincia de Río Negro, Argentina
Palabras clave:
Zooarqueología; Tafonomía; Bosque; Huemul; CarnívorosResumen
El conocimiento actual sobre la subsistencia durante las ocupaciones iniciales del bosque de Norpatagonia se basa, fundamentalmente, en la representación taxonómica de tres sitios (Monte Verde, Marifilo 1 y El Trébol). Sin embargo, las historias tafonómicas de los conjuntos óseos y/o las modalidades de aprovechamiento de las presas, permanecen desconocidos. Para completar este vacío de conocimiento, se presentan los resultados del estudio de los conjuntos óseos del Holoceno Temprano y Medio del sitio población Anticura. Se pudo establecer que los carnívoros fueron los principales agentes involucrados en la formación de los conjuntos, utilizando el sitio como madriguera y/o letrina. No obstante, se identificaron trazas derivadas del comportamiento humano que sugieren que, en el Holoceno Temprano, pequeños grupos de cazadores recolectores realizaron breves estadías en el sitio aprovechando, con diversos propósitos, huemules (Hippocamelus bisulcus) y zorros (Pseudalopex sp.) y, en el Holoceno Medio, también pudú (Pudu puda).
Descargas
Citas
Acosta, A. 2000. Huellas de corte relacionadas con la manufactura de artefactos óseos en el nordeste de la provincia de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (XXV): 159-177.
Altamirano Enciso, A. 1983. Guía Osteológica de Cérvidos Andinos. Serie Investigaciones 6, Departamento de Ciencias Histórico Sociales, Colegio Real, Gabinete de Arqueología, Lima.
Álvarez, M., A. Massigoge, N. Scheifler, M. González, C. Kaufmann, M. A. Gutiérrez y D. Rafuse 2017. Taphonomic Effects of a Grassland Fire on a Modern Faunal Sample and its Implications for the Archaeological Record. Journal of Taphonomy 15 (1-3): 77-90.
Barone, R. 1990. Anatomía comparada de los mamíferos domésticos. Editorial Hemisferio Sur.
Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology (4):130-162.
Behrensmeyer, A., K. Gordon y G. Yanagi 1986. Trampling as a cause of bone surface damage and pseudo-cutmarks. Nature (319): 768-771.
Behrensmeyer, A., K. Gordon y G. Yanag 1989. Non-human bone modification in Miocene fossils from Pakistan. En Bone Modification, editado por R. Bonnichsen y M. H. Sorg, pp. 99-120. Center for the Study of the First Americans, Orono, Maine.
Bellelli, C., M.Carballido Calatayud y P. M. Fernández 2013. Ocupaciones tempranas del boque norpatagónico: El sitio Población Anticura, Valle del Río Manso Inferior, Río Negro. En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813, editado por R. Bárcena y S. E. Martín, pp. 516, La Rioja, Universidad Nacional de La Rioja.
Berner, R. 1978. Rate control of mineral dissolution under Earth surface conditions, American Journal of Science (278): 1235-1252.
Binford, L. 1981. Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Binford, L.1984. Faunal Remains from Klasies River Mouth. Academic Press, Orlando.
Bonino, N. 2005. Guía de mamíferos de la Patagonia Argentina. Ediciones INTA, Buenos Aires.
Bonnichsen, R. 1979. Pleistocene bone technology in the Beringian Refugium. Archaeological Survey of Canada Paper N° 89, Mercury Series, Ottawa, National Museum of Man.
Borrero, L. 1994-1995. Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Revista de Arqueología (4):9-69.
Borrero, L., F. Martin y J. Vargas 2005. Tafonomía de la interacción entre pumas y guanacos en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile. Magallania 33(1): 95-114.
Carballido Calatayud, M. y P. M. Fernández 2013. La caza de ungulados en el bosque de Patagonia. Aportes desde la localidad de Cholila (Chubut, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1): 59-82.
Dillehay, T. D. 1997. Monteverde. A Late Pleistocene Settlement in Chile. Washington-London, Smithsonian Institution Press.
Dillehay, T. D. 2000. The settlement of the Americas. A new Prehistory. Basic Books, New York.
Fernández, P. M. 2010. Cazadores y presas: 3500 años de interacción entre seres humanos y animales en el Noroeste de Chubut. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
Fernández, P. M., C. Bellelli, M. Carballido Calatayud, M. M. Podestá y A. Vasini 2010. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio Población Anticura (Río Negro, Argentina). En Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, editado por R. Bárcena y H. Chiavazza, Tomo V, pp. 1895-1900, XVII, Facultad de Filosofía y Letras y Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Fernández, P.M., M. Carballido Calatayud, C. Bellelli, M. M. Podestá y V. Scheinsohn 2011. Aprovechamiento de la fauna en el bosque de Norpatagonia. Los aportes del sitio Población Anticura. El aprovechamiento de la fauna.. Mercedes Grisel Fernández 26 Póster presentado en las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, Malargüe.
Fernández, P. M., M. Carballido Calatayud, C. Bellelli y M. M. Podestá 2013. Tiempo de cazadores. Cronología de las ocupaciones humanas en el valle del río Manso inferior (Río Negro). En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, editado por A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli, (1a ed.), pp.167-175. Museo de Historia Natural de San Rafael, San Rafael.
Fernández, P. M. y M. Carballido Calatayud 2015. Armas y presas. Técnicas de caza en el interior del bosque patagónico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (1): 279-301.
Fernández, P. M, M. Carballido Calatayud, C. Bellelli, P. Tchilinguirián, S. Leonardt y M. G. Fernández 2018. Nuevos datos sobre el poblamiento inicial del bosque del centro-norte de Patagonia. Latin American Antiquity, en prensa.
Fiorillo, A. 1989. An Experimental Study of Trampling: Implications for the Fossil Record. En Bone Modification, editado por R. Bonnischen y M. H. Sorg, pp. 61-72. Centre for the Study of the First Americans, Institute for Quaternary Studies, University of Maine, Orono, Maine.
Galeano, S. y M. L. García-Lorenzo 2014. Bone Mineral Change During Experimental Calcination: An X-ray Diffraction Study. Journal of Forensic Sciences 59 (6): 1602-1606.
García Pérez, C. 2005. Estrategias de movilidad de cazadores recolectores durante el Período Arcaico en la Región del Calafquén, sur de Chile. Memoria para optar al título de arqueólogo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Santiago de Chile.
García Pérez, C. 2006. Los artefactos óseos de Marifilo 1. Una aproximación a la tecnología ósea entre los cazadores recolectores de la selva valdiviana. Revista Werken (8): 91-100.
Gifford-Gonzalez, D. 1989. Ethnographic Analogues for Interpreting Modified Bones: Some Cases from East Africa. En Bone Modification, editado por R. Bonnichsen y M. Sorg, pp. 179-246. Institute for Quaternary Studies, University of Maine, Orono.
Hajduk, A., A. M. Albornoz y M. J. Lezcano 2004. El “Mylodon” en el patio de atrás. Informe preliminar sobre los trabajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro. En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia. V Jornadas de Arqueología de la Patagonia, editado por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb, pp. 715–731. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Hartová-Nentvichová, M., M. Andera y V. Hart 2010. Sexual dimorphism of cranial measurements in the red fox Vulpes vulpes (Canidae, Carnivora) from the Czech Republic. Folia Zool. 59 (4): 285-294.
Haynes, G. 1983. A guide for Differentiating Mammalian Carnivore Taxa Responsible for Gnaw Damage to Herbivore Limb Bones. Paleobiology 9 (2): 164-172.
Hill, A. 1989. Bone Modification by Modern Spotted Hyenas. En Bone Modification, editado por R. Bonnichsen y M. Sorg, pp. 169-178. Center for the Study of the First Americans, University of Maine, Orono.
Hillson, S. 1992. Mammal Bones and Teeth. An Introductory Guide to Methods of Identification. University College, Institute of Archaeology, London.
Hillson, S. 2005. Teeth. Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, New York.
Hudson, L. y R. Page 1980. Age related variability in cranial measurements in the Red fox (Vulpes vulpes). Journal of Zoology 191(3): 427-429.
Leonardt, S. 2016. Variabilidad temporal en la producción de artefactos de adorno personal en Patagonia continental: Análisis a partir del sitio Población Anticura (Provincia de Río Negro, Argentina). Magallania 44 (1): 229-247.
Lezcano, M. J., A. Hajduk y A. M. Albornoz 2010. El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato fuerte?: una perspectiva comparada desde la zooarqueología del sitio El Trébol (lago Nahuel Huapi, Pcia. de Río Negro). En Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. F. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio, pp. 243-257. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.
Loponte, D. M. 2005. Atlas Osteológico de Blastocerus Dichotomus (Ciervo de los Pantanos). Los Argonautas, Buenos Aires.
Lyman, R. L. 1987. Archaeofaunas and butchery studies: a taphonomic perspective. Advances in Archaeological Method and Theory (10): 157-235. Academic Press, Nueva York.
Lyman, R. L.1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge
Martínez, B. y I. Reyes 2007. Los perros como indicador estacional en los enterramientos humanos prehispánicos. Un caso de estudio en el valle de Zapotitlán, Puebla. Estudios de Antropología Biológica.
Mendoza España, V. 2014. Evidencia de Uso del Perro (Canis lupus familiaris) en un Contexto Ritual (Tiwanaku, Bolivia). Revista Chilena de Antropología (30):104-108.
Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires, Colección Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.
Mengoni Goñalons, G. L.2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama (19-23): 79-109.
Miracle, P. 2002. Mesolithic meals from Mesolithic Middens. En Consuming passions and patterns of consumption, editado por P. Miracle y N. Milner, pp. 65-88. McDonald Institute Monographs, University of Cambridge, Cambridge.
Mondini, M. 2000. Tafonomía de abrigos rocosos de la Puna. Formación de conjuntos escatológicos por zorros y sus implicancias arqueológicas. Archaeofauna (9): 151-164.
Mondini, M. 2002. Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mondini, M. 2004. Accumulation of small and large vertebrates by carnivores in Andean South America. En Petits animaux et sociétés humaines; du complément alimentaire aux ressources utilitaires, editado por P. Brugal y J. Desse, pp. 513-517. Ediciones APDCA, Antibes.
Mondini, M. 2009. Tafonomía de carnívoros, las primeras ocupaciones humanas de la Puna, y el contexto de las investigaciones tafonómicas en Argentina. En Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, compilado por F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez, Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 2, pp. 527-537. Laborde Libros Editor, Rosario.
Mucciolo, L. y A. Acosta 2014. Índices de Utilidad Económica de Corzuela Parda (Mazama gouazoubira). Revista Chilena de Antropología (30): 55-61.
Novaro, A. 1997. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species (558): 1-8.
Olrog, C. y M. M. Lucero 1980. Guía de los Mamíferos Argentinos. Ministerio de Cultura y Educación, Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán.
Pacheco Torres, V., A. Altamirano Enciso y E. Guerra Porras 1986. The Osteology of South American Camelids. Archaeological Reserch Tools, Volume 3, University of California, Institute of Archaeology, Los Ángeles.
Roulichova, J. y M. Andera 2007. Age determination in the Red Fox (Vulpes vulpes): a comparative study. Lynx (Praha) (38): 55-71.
Segura Gago, A. 2014. Ontogenia craneana postnatal en cánidos y félidos neotropicales: funcionalidad y patrones evolutivos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Sadek-Kooros, H. 1975. Intentional fracturing of bone: description of criteria. En Archaeozoological Studies, editado por A. T. Clason, pp. 139-150. Amsterdam, North Holland Publishing.
Scheinsohn, V. 2010. Down to the Bone: Tracking Prehistoric Bone Technology in Southern Patagonia. En Ancient and Modern Bone Artefacts from America to Russia: Cultural, technological and functional signature, editado por A. Legrand-Pineau, I. Sidéra, N. Buc, E. David y V. Scheinsohn, pp. 1-6. BAR International Series 2136.
Shahack-Gross, R., O. Bar-Yosef y S.Weiner 1997. Black-coloured bones in Hayonim Cave, Israel: differentiating between burning and oxide staining. Journal of Archaeological Science (24): 439-446.
Shipman, P. 1981. Applications of scanning electron microscopy to taphonomic problems. En Research Potential of Anthropological Museum Collections, editado por A. M. Cantwell, J. B. Griffin, N. A. Rothschild, N.A., pp. 357- 385, Annals of the New York Academy of Sciences, Vol. 376, New York Academy of Sciences, New York.
Shipman, P.; G. Foster y M. Schoeninger 1984. Burnt Bones and Teeth: an Experimental Study of Color, Morphology, Crystal Structure and Shrinkage. Journal of Archaeological Science (11): 307-325.
Sisson, S. y J. Grossman 1998. Anatomía de los animales domésticos. Ciencia y Cultura Latinoamericana, JGH, México.
Velásquez, H. y L. Adán 2004. Alero Marifilo 1: Evidencias arqueofaunísticas para entender las relaciones hombre y bosques templados en los sistemas lacustres cordilleranos del Centro Sur de Chile. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. Civalero, P. Fernández y A. Guráieb, pp. 507-520. Instituto Nacional de Antropología Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Wheeler, J. C. 1999. Patrones prehispánicos de utilización de los camélidos sudamericanos. Boletín de Arqueología PUCP (3):297-305.
Zapata, S., M. Funes y A. Novaro 1997. Estimación de la edad en el zorro colorado patagónico (Pseudalopex culpaeus). Mastozoología Neotropical (4): 145-150.
Zuñiga, A., A. Muñoz-Pedreros y A. Fierro 2009. Uso de hábitat de cuatro carnívoros terrestres en el sur de Chile. Gayana 73(2): 200-210.