Memoria y patrimonio. Un abordaje etnográfico sobre la re-construcción del pasado reciente en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave:
Patrimonio Cultural; Derechos humanos; Memoria; Dictadura; Palimpsesto urbanoResumen
Se enfocará en los procesos de re-construcción del pasado reciente en relación a la constitución patrimonial del ex – centro clandestino de detención Monte Pelloni1 (CCD Monte Pelloni). En este sentido se tendrán en cuenta diversas miradas que confluyen en la cotidianidad de la ciudad de Olavarría, en tanto manifestaciones/reivindicaciones por los derechos humanos a nivel local. Visibilizar el proceso por medio del cual se activa esta re-construcción del pasado reciente e identificar los usos que hacen los actores a estos lugares recuperados, resulta crucial para aportar a la comprensión de los usos e impactos del patrimonio cultural en la comunidad local. Puntualmente el ex –CCD Monte Pelloni es de suma importancia en estos procesos de carácter simbólico. Se pretende dar cuenta que, en estos procesos de activación, protección y recuperación de sitios de la memoria se tejen tensiones y dilemas vinculados a la patrimonialización y la memoria.
Descargas
Citas
Asociación Permanente por los Derechos Humanos. 2011. Memoria y dictadura: un espacio para la reflexión desde los Derechos Humanos. Instituto Espacio para la Memoria, Buenos Aires.
Arizpe, L. 2006. Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco 13 (38), pp. 12-27. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/351/35103802.pdf (03 septiembre 2018).
Bloch, E. 1976. El Principio Esperanza. Tomo I. Gallimard, París.
CONADEP. 1984. Nunca Más.: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. EUDEBA, Buenos Aires.
Endere, M. 2009. Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil, compilado por Endere, M. y Prado, J., pp. 19-48. UNICEN, Olavarría.
Geertz, C. 1997. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S.A., Barcelona.
Gravano, A. 2005. Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana. UNICEN, Tandil
Gravano, A. 2013. Antropología de lo urbano. UNICEN, Tandil.
Guber, R. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
Guber, R. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Siglo XXI, Buenos Aires.
Gutierrez, P. y Roggi, C. 1999. Encuentros y desencuentros. Reflexiones sobre el trabajo de campo. En Estudios rurales. Temas, problemas y estrategias metodológicas, compilado por Giarraca, N. La Colmena, Buenos Aires.
Halbwachs, M.1968. La memoria colectiva. UNED, Bergara.
Hammersley, M. y Atkinson, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, Barcelona.
ICOMOS. 2008. Carta de Itinerarios Culturales. Disponible en http://www.icomoscr.org/doc/teoria/ICOMOS.2008.carta.rutas.culturales.pdf (03 septiembre 2018).
Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, Buenos Aires.
Jelin, E. 2018. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI, Buenos Aires.
Junta Militar. 1980. Documentos Básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional. Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires. Disponible en http://www.ruinasdigitales.com/revistas/distadura/Dictaduras%20 - %20Documentos%20Basicos%20y%20Bases%20Politicas. pdf (03 septiembre 2018).
Le Goff, J. 1988. La nueva historia. Ed. Mensajero, Bilbao.
Lins Ribeiro, G. 1989. Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva Antropológica. Cuadernos de Antropología Social 2 (1): 65-68.
Pescader, C. 2003. Cuando el pasado reciente se hace historia. Notas sobre teoría de la historia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 8 (9): 115-128. Universidad Nacional del Comahue.
Pollak, M. 2006. Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Al Margen editora, La Plata.
Prats, LL. 1998. El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropología Social (11): 115-135.
Ricoeur, P. 1999.La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Ediciones UAM, Madrid.
Rockwell, E. 2009. La relevancia de la etnografía. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, pp. 17-31. Paidós, Buenos Aires.
Schindel, E. 2009. Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y Cultura (31)<>: 65-87.
Taylor S. y Bogdan, R. 1986. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Buenos Aires.
UNESCO. 1995. Hacia una Cultura Global de Paz http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001522/152204so.pdf
UNESCO. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: http://www.unesco.org.
Vigneau, G. 2015. Profe… ¿en esta escuela hay desaparecidos? Docentes y estudiantes reconstruyendo el pasado reciente. En Actas V Jornadas de Antropología Social del Centro, pp. 1207-1216. Disponible en http://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/actas2015747-1498.pdf