Diseño metodológico para un modelo de potencial productivo del entorno de un sitio agrícola andino
Palabras clave:
Análisis Locacional; SIG; Agricultura Prehispánica; Lógica Agrícola; Casas QuemadasResumen
Se sintetizan los procedimientos metodológicos que se han llevado a cabo para realizar un modelo de potencial productivo del entorno de un sitio arqueológico agrícola ubicado en Quebrada de Pajchela (cuenca superior del Río Grande de San Juan, Puna de Jujuy). Se empleó como principal herramienta un Sistema de Información Geográfica. Se divide la metodología en tres etapas. La primera corresponde al armado de la base de datos arqueológicos –donde se obtiene un modelo vectorial del sitio–; la segunda, a la construcción de base de datos geofísicos –donde se derivan mapas de suelo, pendientes, orientación de las laderas y geoformas a partir de un Modelo Digital de Elevaciones y otras fuentes-; y la tercera a la elaboración del modelo de acuerdo a una serie de cultivos andinos potenciales. Se ha comprobado que el sitio se emplaza en un sector del entorno óptimo para el desarrollo de la agricultura.
Descargas
Citas
Acuto, F. 1999. Paisaje y Dominación: la Constitución del Espacio Social en el Imperio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana, editador por A. Zarankin y F. Acuto, pp. 33-75. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.
2004. The materiality of Inka domination: Landscape, spectacle, memory, and ancestors. En Global Archaeology Theory: Contextual Voices and Contemporary Thoughts, editado por P. Funari, A. Zarankin y E. Stovel, pp. 211-235. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York.
Albeck, M. E. 1993. Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Burrough, P.A. y R. A. McDonnell 1998. Principles of Geographical Information Systems. Oxford, New York.
Coll, L. V. J. 2013. Análisis espacial en arqueología. Lineamientos para modelar el uso del espacio agropastoril en el oeste tinogasteño (Catamarca). En Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca), compilado por N. Ratto, pp. 449-463. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Comas, D. y E. Ruiz 1993. Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Editorial Ariel, Barcelona.
Criado Boado, F. 1999. Del Terreno al Espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje) Vol. 6. Laboratorio de Arqueología y Formas Culturales, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Dalla Bona, L. 1994. Cultural Heritage Resource Predictive Modelling Project. Vol 3: Methodological Considerations. Presentado al Ministerio de Recursos Naturales de Ontario. Copias disponibles en Center for Archaeological Resource Prediction, Lakehead University, Ontario.
De Feo, M. E. 2010. Organización y Uso del Espacio durante el período Formativo en la Qda. del Toro (Pcia. de Jujuy). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
De Feo, M.E. y D. Gobbo 2007. Diseño de un modelo predictivo para la localización de tramos de vialidad Incaica mediante la utilización de SIG. En Metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales. Actas del Primer Congreso Argentino de Arqueometría, editado por A. Pifferetti y R. Bolmaro, pp. 421-428. Humanidades y Artes Ediciones, Rosario.
Fábrega Álvarez, P. y C. Parcero Oubiña 2007. Proposals for an archaeological analysis of pathways and movement. Archeologia e Calcolatori 18: 121-140.
Figuerero Torres, M. J. y A. D. Izeta 2013. El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología sudamericana. BAR International Series 2497, Oxford.
Gatti, I., J. F. Mereb y D. San Cristobal 2011. Una mirada introductoria a los usos y aplicaciones de los SIG en geografía. En Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, coordinado por P. Souto, pp. 187-225. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
García Atiénzar, G. 2008 Aplicaciones SIG en el análisis de las sociedades del pasado. Un caso de estudio: las primeras comunidades campesinas del Levante peninsular. Panta Rei III: 45-71.
Gentile, C. 2017. Análisis de un sitio agrícola a través del uso de SIG: una nueva mirada sobre Bajo del Coypar 1. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
González, N. 2011. Estructuras prehispánicas y agricultura en la cuenca del Huasamayo (Tilcara - Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI : 101-122.
Guagliardo, J. 2011. Paisajes agrarios, ancestralidad y conflicto durante el período de Desarrollos Regionales Tardío (ca. 1200 -1450 DC) en el altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia): coyunturas, escalas y cambio social. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras,bn Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lamenza, G. 2015. SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco Argentino. Arqueología Iberoamericana 27: 40-54.
Lucioni, N. 2014. Sistemas de Información Geográfica aplicados a la actividad agropecuaria. SIIA, Buenos Aires.
Maccagno, P. 2003. Validación de Indicadores Decisores y la población afectada por la desertificación. Región de La Puna, Argentina. Presentado a la FAO, Proyecto GER/01/S09. Copias disponibles en http://www.fao.org/nr/lada/indexe054.html?option=com_docman &task=doc_details&gid=496&Itemid=165&lang=en
Manero, J. M. 1995. Características naturales, agrícolas, ganaderas y forestales de la Provincia de Jujuy. Dirección General de Recursos Naturales Renovables, San Salvador de Jujuy.
Manzi, L. y J. Sánchez 2007. Bloques de distintas procedencias alojados en la tumba de Neferhotep (TT49), el-Khohkha (Tebas Occidental, Egipto). Actas del Primer Congresso Internacional de la Sociedade de Arqueología Brasileira, pp. 95-107. Sociedade de Arqueología Brasileira, Florianópolis.
Martinez Casasnovas, J. A. 1999. Modelos Digitales del Terreno: Estructuras de datos y aplicaciones de formas del terrenos y en Edafología. QUADERNS DMACS Vol. 25. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, Universitat de Lleida, Lleida.
Mignone, P. 2011. Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio de Montañas Sagradas: el Nevado de Acay y sus cuencas hidrográficas adyacentes. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVI: 123-148.
Parcero Oubiña, C. 2002. La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del Noroeste Ibérico. Ortegalia. Monografías de Arqueología, Historia y Patrimonio vol. 1. Fundación F. M. Ortegalia, Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento, Ortigueira.
Pey, L. 2015. Lógica agrícola y espacialidad en la Quebrada de Pajchela (Rinconada, Puna de Jujuy): el caso de Casas Quemadas. Libro de resúmenes de las X Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, pp. 78-79. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
2016. Donde convergen los ríos: Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (ca. 1450-1536 años d.C.). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sario, G. y M. Salvatore 2013. Aplicación de un SIG a un caso arqueológico: sitio 3 de la localidad Estancia La Suiza (San Luis, Argentina). GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la información geográfica 13(1): 38-47.
Stanic, Z. y K. L. Kvamme 2006. Settlement patterns modelling through Boolean overlays of social and environmental variables. En New Techniques for Old Times. Computer Applications and Quantitive Methods in Archaeology, editado por J. A. Barceló, I. Briz y A. Vila, pp. 231-238. BAR International Series 757, Oxford.
Tapia, M. E. y A. M. Fries. 2007. Guía de Campo de los cultivos andinos. FAO y ANPE, Lima.
Tapia Ponce, N. 2006. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes Bolivianos. El caso del ayllu Majasaya Mujlli, Departamento de Cochabamba, Bolivia. Plural Editores, La Paz.
Vargas Gil, J. R. 1990. Provincia de Jujuy. En Atlas de Suelos de la República Argentina, coordinado por G. Moscatelli, pp. 685-731. INTA, Buenos Aires.
Vargas Gil, J. R. y A. R. Bianchi 1981. Memoria Anual de Información Técnica para productores. INTA, Salta.
Vaquer, J. M., V. Zuccarelli, L. Pey y Y. Cámera 2014. Paisajes agrícolas de la dominación y sus relaciones interregionales: el caso de Casas Quemadas (Cuenca superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). En Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino. Avances de investigación arqueológica, editado por M. Beierlein de Gutiérrez y D. J. Gutiérrez Osinaga, pp. 47-63. La pluma del escribano, Tarija.
Vaquer, J., V. Zuccarelli, L. Eguía, L. Pey, I. Gerola, B. Carboni, Y. Camera, J. Bonelli, J. Carreras, F. Petit de Murat 2016. Tradiciones, memoria e identidades en Cusi Cusi (Cuenca superior del Rio San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). Una interpretación desde los paisajes. Informe final de actividades (período 2012 - 2015). Presentado a la Secretaria de Cultura de la Provincia de Jujuy. Copia disponible en la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.
Vorano, A. y R.Vargas Gil 2002. Evaluación de la situación actual de los procesos de Desertificación de la Puna Salto Jujeña. Soluciones alternativas. Estación Experimental Agropecuaria Salta. INTA, Salta.
Zuccarelli, V. N. 2012. Paisajes de producción y reproducción en el Dpto. El Alto-Ancasti, Catamarca, durante el Período de Integración Regional (ca. 600-1100/1200 D.C): usos del GIS en la Arqueología de los paisajes agrarios. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.