Punta Florida: un sitio particular en la zona de dunas móviles del litoral marítimo pampeano
Palabras clave:
Cazadores-recolectores; Costa pampeana; Médanos vivos; Tecnología lítica; Holoceno tardíoResumen
En este trabajo presentamos una caracterización tecno-morfológica preliminar del conjunto lítico y una descripción general de los materiales arqueológicos recuperados en el sitio Punta Florida (Necochea, provincia de Buenos Aires). El sitio se ubica en el litoral marítimo pampeano, en el área de dunas móviles y posee ciertas particularidades respecto de otros conjuntos recuperados en dicha zona: una amplia extensión, un conjunto numeroso de materiales líticos, una alta proporción de materias primas líticas del interior serrano y la presencia de cerámica y artefactos formatizados asociados a la molienda. En enero de 2012 un tramo de la ruta del Rally Dakar fue trazado sobre un sector del sitio y parte de los materiales fueron recuperados mediante un rescate arqueológico. Consideramos que Punta Florida posee gran potencial para comprender el uso diferencial del litoral pampeano por parte de los cazadores recolectores que habitaron la región, al menos, durante el Holoceno tardío.
Descargas
Citas
Aldazábal, V. y E. Eugenio 2008. El sector costero entre faro querandí y punta rasa, (Bs. As.) como potencial fuente de recursos líticos de cazadores recolectores. En Libro de Resúmenes del V CARPA, pp. 216-229. La Pampa.
Ameghino, F. 1934. Una nueva industria lítica; la industria de la piedra hendida en el terciario de la Región Litoral del Sur de Mar del Plata. Obras Completas, vol. XVIII, pp. 275-277. Buenos Aires.
Aparicio, F. de 1932. Contribución al estudio de la arqueología del litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 32 (B):1-180.
Aschero, C. 1975. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Ms., Informe CONICET.
Aschero, C. 1983. Registro de códigos para atributos descriptivos aplicados a artefactos líticos. Ms., Informe CONICET.
Austral, A. 1965. Investigaciones arqueológicas en el curso Inferior del Río Sauce Grande (Partido de Cnel. de Marina Leonardo Rosales, Provincia de Buenos Aires, República Argentina).Trabajos de Prehistoria 19:7-123.
Babot, M. P, N. Mazzia y C. Bayón. 2007. Procesamiento de recursos en la región pampeana bonaerense: aporte del instrumental de molienda de las localidades arqueológicas El Guanaco y Cerro La China. En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, N. Flegenheimer, M. I. González de Bonaveri, A. Pupio y M. Frére, pp. 635-657. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Bayón, C. y G. Politis 1996. Estado actual de las investigaciones en el sitio Monte Hermoso I (Prov. De Buenos Aires). Arqueología 6:83-116.
Bayón, C., N. Flegenheimer, M. Zárate y C. Deschamps 2004. “…Y vendrán los arqueólogos en busca de un hueso”... Sitio El Guanaco, Partido de San Cayetano. En Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de aplicación contemporáneos, editado por Martinez, G., M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid. pp. 247-259. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Bértola, G. R. y Merlotto, A. 2010. Los médanos de Lobería y Necochea. En Manual de Manejo de Barreras Medanosas para la Provincia de Buenos Aires, compilado por F. I, Isla y C. Lasta, pp. 129- 160. EUDEM, Mar del Plata.
Bonomo, M. 2002. Distribución espacial y tecnología en el litoral marítimo bonaerense. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, editado por Mazzanti, D., M. Berón y F. Oliva pp. 185-204. Universidad Nacional de Mar del Plata / Sociedad Argentina de Antropología, Mar del Plata.
Bonomo, M. 2005a. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
Bonomo, M. 2005b. Archaeology and human interaction between coastal and inland settings: the Pampean Atlantic coast, Argentina. Before Farming: The Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers 3 (3):215-228.
Bonomo, M. 2007. El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungará 39 (1):87-102.
Bonomo, M. 2011. The use of the space in the Pampean Atlantic coast and the adjacent plains (Argentina, South America): a comparative view. En Changing Coastlines and the Antiquity of Coastal Settlement. Interdisciplinary Contributions to Archaeology Series, editado por N. Bicho, J. Haws y L. Davis, pp. 333-353. Springer, Nueva York.
Bonomo, M. y A. Matarrese 2012. Estado actual de las investigaciones arqueológicas en la localidad Nutria Mansa. Nuevos aportes de los artefactos picados y/o abradidos. Arqueología 18:153- 180.
Bonomo, M., C. Scabuzzo y D.C. León 2013b. Cronología y dieta en la costa atlántica pampeana, Argentina. Intersecciones en Antropología 14: 23-136.
Bonomo, M. y D. C. León. 2010. Un contexto arqueológico en posición estratigráfica en los médanos litorales. El sitio Alfar (pdo. Gral. Pueyrredón, Pcia. Bs. As.). En Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana II, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M.C. Aizpitarte, pp. 29-45. Libros del Espinillo, Ayacucho.
Bonomo, M., D. C. León, L. Turnes y E. Apolinaire 2008. Nuevas investigaciones sobre la ocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológico Claromecó 1 (partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 9:25-41.
Bonomo, M., D. C. León, M. Osterrieth, P. Steffan, y N. Borelli 2013a. Paleoenvironmental studies of Alfar archaeological site (Southeastern Pampas, Argentina): Phytoliths, gastropods and archaeofauna. Quaternary International 287:34-46.
Bonomo, M. y L. Prates 2014. La explotación de depósitos secundarios de rodados en el curso medio del río Negro y el litoral marítimo pampeano. En Artefactos Líticos, Movilidad y Funcionalidad de Sitios en Sudamérica. Problemas y Perspectivas, editado por P. Escola y S. Hocsman. BAR International Series, 2628. Archaeopress, Oxford.
Bonomo, M. y M. Aguirre 2009. Holocene Molluscs from Archaeological Sites of the Pampean Region (Argentina): Approaches to Past Human Uses. Geoarchaeology 24 (1):59-85.
Bórmida, M. 1964. Arqueología de la costa norpatagónica. Trabajos de Prehistoria 16: 7-108.
Bórmida, M. 1969. El Puntarrubiense. Trabajos de Prehistoria 26:16- 117.
Bórmida, M. y R. Casamiquela 1958/1959. Etnografía Gününa-këna. Testimonio del último de los Tehuelches Septentrionales. Runa 9 (1- 2):153-193.
Camilli, E. 1989. The occupational History of Sites and Interpretation of Prehistoric Technological System: an example from Cedar Mesa, Utah. En Time energy and Stone tools, editado por R. Torrence, pp. 17-26. New Directions in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge.
Colombo, M. 2013. Los cazadores recolectores pampeanos y sus rocas. La obtención de materias primas líticas vista desde las canteras arqueológicas del centro de Tandilia. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Colombo M., A. Caro Pétersen, V. Elichiry, F. Pazzi, N. Mazzia y C. Weitzel 2013. Punta Florida: una situación arqueológica de rescate en la costa bonaerense. Póster presentado en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja.
Crivelli Montero, E., M. J. Silveira, E. Eugenio, P. Escola, M. Fernández y N. Franco 1987/1988. El sitio Fortín Necochea (Partido de General La Madrid, Provincia de Buenos Aires. El material de superficie. Paleoetnológica 4:7-37.
Fernández, G. J y J. C. Reboreda. 1998. Effects of Clutch Size and Timing of Breeding on Reproductive Success of Greater Rheas. The Auk 115 (2):340-348.
Figini, A. J. Rabassa, E.P. Tonni, R. Huarte, G. Gómez, J. Carbonari y A. Subiaga 1989. Datación radiocarbónica de gasterópodos terrestres en sedimentos del Pleistoceno superior y Holceno en el valle del rio Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires. Actas de las 1° Jornadas Geológicas Bonaerenses: 809-824,Tandil.
Flegenheimer N., C. Bayón y M. I. González 1995. Técnica simple comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XX:81-110.
Franco, N. V. 2002. Estrategias de utilización de recursos líticos en la cuenca superior del río Santa Cruz. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Frenguelli, J. 1931. Observaciones geológicas en la región costanera sur de la Provincia de Buenos Aires. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación 2:1-145.
Guinnard, A. 1947. Tres años de esclavitud entre los patagones. Colección Austral, Vol. 191. Espasa Calpe, Buenos Aires.
Holmes, W. 1912. Stone Implements of the Argentine littoral. En Early Man in South America, editado por Hrdlicka, A.: 125-151 Smithsonian Institute, Bureau of American Ethnology 52, Washington.
Hrdlicka, A. 1912. Peculiar Stone Industries of the Argentine Coast. En Early Man in South America, editado por Hrdlicka, A.: pp.99-122. Smithsonian Institute, Bureau of American Ethnology 52, Washington.
Isla, F., L. Cortizo y E. Schnack 1996. Pleistocene and Holocene Beaches and Estuaries along the Southern Barrier of Buenos Aires, Argentina. Quaternary Science Reviews 15:833-841.
Madrid, P., G. Politis, R. March y M. Bonomo 2002. Arqueología microrregional en el sudeste de la Región Pampeana Argentina: el curso del río Quequén Salado. Relaciones 27:327-355.
Matarrese, A. 2015. Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Matarrese, A., V. Di Prado, y D. G Poiré 2011. Petrologic analysis of mineral pigments from hunter-gatherers archaeological context (Southeastern Pampean region, Argentina). Quaternary international 245:2-12.
Martinez, G. 1999. Tecnología, subsistencia y asentamiento en el curso medio del río Quequen Grande: un enfoque arqueológico. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Mazzia, N. y N. Flegenheimer 2015. Detailed fatty acids analysis on lithic tools, Cerro El Sombrero Cima, Argentina. Quaternary International 363:94-106.
Menghín, O. 1957. Das Protolitikum in Amerika. Acta Praehistorica 1:5-40.
Menghin. O. 1963. Industrias de morfología protolítica en Sudamérica. Anales de la Universidad del Norte 2: 69-77.
Mesa, A. y D. Colanzo 1982. Resultados de una prospección en Claromecó (Pcia. de Buenos Aires, R.A.). Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología: 92-97, Montevideo.
Moreno, F. P. 1874. Description des cimetiéres et paraderos préhistoriques de Patagonic. Revue d’ Anthropologie 3:72-90.
Ormazábal, P. 1999. Lumb: un sitio de aprovisionamiento de materia prima lítica para elementos de molienda. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 156-164. La Plata.
Orton, C., P. Tyers y A. Vince 1997. La cerámica en arqueología. Crítica, Barcelona.
Outes, F. 1909. Sobre una facies local de los instrumentos neolíticos bonaerenses. Revista del Museo de La Plata XVI (3): 319-339.
Politis, G. 1984. Arqueología del Área Interserrana Bonaerense. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Politis, G., G. Martínez y M. Bonomo 2001. Alfarería temprana en sitios de cazadores recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 12 (2):167-181.
Politis, G., M. Bonomo y L. Prates 2003. Territorio y movilidad entre la costa atlántica y el interior de la Región Pampeana (Argentina). Estudios Ibero-Americanos 29 (1):11-35.
Rye, O. 1981. Pottery Technology: Principies and Reconstruction. Taraxacum, Washington D.C.
Silveira, M y E. Crivelli Montero 1982. El sitio Fortín Marías II. Informe preliminar. Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología: 128-135. Colonia de Sacramento.
Skibo, J. M. y M.B. Schiffer 1987. The Effects of Water on Processes of Ceramic Abrasion. Journal of Archaeological Science 14:83-96.
Stuiver, M., Reimer, P.J, and Reimer, R. W. 2017, CALIB 7.1 (www.program) at http://calib.org, accessed 2017-5-29.
Tassara, G. y M. Osterrieth 2008. Silicofitolitos en artefactos de molienda de sitios arqueológicos del Área Interserrana, Buenos Aires. Un estudio preliminar. En Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles, editado por M. A. Korstanje y M. P. Babot, pp. 163-173. BAR Internacional Series S1870, Archaeopress, Oxford.
Vignati, M. A. 1925. Las antiguas industrias del piso Ensenadense de punta Hermengo. Physis 8:23-58.
Zeballos, E. 1881. Viaje al País de los Araucanos. Descripción amena de la República Argentina I. Preuser, Buenos Aires.
Zucol, A. F. y M. Bonomo. 2008. Estudios arqueobotánicos del sitio Nutria Mansa 1 (partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires): II. Análisis fitolíticos comparativos de artefactos de molienda. En Matices interdisciplinarios en estudios fitolíticos y de otros microfósiles, editado por M. A. Korstanje y M. P. Babot, pp. 173-185. BAR International Series S1870, Archaeopress, Oxford.