Caminando sendas en el valle intermontano de “El Tala”, dpto. Capital, Catamarca

Autores/as

  • Cristian Sebastián Melián CONICET, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca
  • Emilio Alejandro Villafañez Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca

Palabras clave:

Arqueología; Paisaje; Senda; Movilidad; Tránsito

Resumen

El valle intermontano de El Tala, en la provincia de Catamarca, es un área con un ambiente serrano que ha sido interpretado por la arqueología solamente en torno a sus potencialidades agrícolas. En estos últimos años llevamos adelante trabajos intensivos, además tomamos como base teórica la Arqueología del Paisaje preguntándonos sobre la construcción social del paisaje en la zona. Metodológicamente aplicamos un novedoso Sistema de Prospección por Sendas (SPS), lo que nos permitió recabar información de más de 30 sitios arqueológicos, registrando estructuras habitacionales que hasta el momento no habían sido reportadas para el área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, S. 2000-2001. El Sitio Mogote del Carrizal y su relación con otros emplazamientos ubicados en la Quebrada de El Tala (Depto. Capital – Catamarca). Revista Centro Estudios Regiones Secas 8:59-71.

Álvarez, S. 2001. Uso del espacio para la producción agrícola y vivienda rural de grupos de filiación Aguada en la Quebrada de El Tala (Depto. Capital, Provincia De Catamarca - República Argentina). Un caso de estudio: Sitio Mogote del Carrizal. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional De Catamarca, Catamarca.

Alvarez, S., H. Puentes y A. Del Viso 2007. Planificación agraria regional en tiempos prehispánicos. El espacio pensado como recurso económico. Investigaciones en la ladera oriental del Cerro Colorado (Depto. Capital – Catamarca). En Memoria del II Congreso de Historia de Catamarca, Tomo I: 61-81, Catamarca.

Álvarez, S. y E. Valverdi 2008. Integrando datos: arqueología del tramo superior de la Quebrada de El Tala (Dpto. Capital). Aportes Científicos 8:133-150.

Álvarez, S. y E. Valverdi 2012. Puertas tapiadas, indicadores de abandono en la quebrada de El Tala un caso de estudio (dpto. Capital). Aportes Científicos 9:150-168.

Anschuetz, K. F., R. H. Wilshusen y C. L. Schieck 2001. An archæology of landscape: perspectives and directions. Journal Of Archaeological Research 9 (2):157-211.

Ardissone, R. 1944. Andenes en la Cuenca del Torrente de las Trancas (Provincia de Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4:93-109.

Barrionuevo, O. 1972. Investigaciones arqueológicas en la cuenca hidrográfica del Río El Tala, Departamento Capital, Provincia De Catamarca. Yacimiento De Paso Del Obispo. Ms en archivo, Biblioteca de Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Bourdieu, P. 1991. El Sentido Práctico. Editorial Taurus, Madrid.

Chapa Brunet, C., A. Uriarte Gonzalez, J. M. Vicentgarcía, V. Mayoral Herrera y J. Perelrasies. 2003. Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: El caso del Guadiana Menor (Jaén, España). Trabajos De Prehistoria 60 (1):11-34.

Cerrato Casado, E. 2011. La prospección arqueológica superficial: un método no destructivo para una ciencia que sí lo es. Arte, Arqueología e Historia 18:151-160.

Criado Boado, F. 1993. Límites y Posibilidades de la Arqueología del Paisaje. Spal 2: 9-55

Figueroa, G. 2008. Los sistemas agrícolas del Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI a XI d.C. Intersecciones en Antropología 9: 313-317.

Fonseca, L. 2010. Aguada Inicial, arqueología de los espacios domésticos en Pueblo Perdido de la Quebrada (Valle de Catamarca). Ms. en archivo, Biblioteca de la Escuela De Arqueología, Universidad Nacional De Catamarca, Catamarca.

Fonseca, E., C. Melián y C. Caraffini. 2014. Análisis comparativo de tres recintos de una unidad habitacional en el sitio Pueblo Perdido de la Quebrada, Valle de Catamarca. Revista de investigaciones De Centro De Estudiantes De Arqueología UNSM 8:211- 225.

Fonseca, E., C. Melián y C. Caraffini. 2015. Continuidad en los modos de hacer y vivir en una unidad habitacional, en Pueblo Perdido de la Quebrada (Valle de Catamarca). En Arqueología y Paleontología de Catamarca, editado por M. A. López, pp. 89-98. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

Giddens, A. 1987. Las Nuevas Reglas Del Método Sociológico. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Giddens, A. 1993. Consecuencias de la Modernidad. Editorial Alianza Universidad, Madrid.

Giddens, A. 1995. La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Gallardo, F. y L. Cornejo. 1986. El diseño de la prospección arqueológica: Un caso de estudio. Chungara 16-17: 409-420.

González, A. 1964 La cultura de La Aguada del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 3:205-254.

González, A. 1979. Dinámica cultural del Noroeste Argentino. Evolución histórica en las culturas del N.O.A. Antiquitas 28/29:1-15.

Ingold, T. 1993. The temporality of the landscape. World Archaeology 25:152-174.

Juárez, H. O. 1986. Estudio de la Cuenca del Rio El Tala. Ms. en archivo, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

Kriscautzky, N. 1995. Avances en la arqueología del Formativo Inferior en el Valle de Catamarca. Revista de Ciencia y Técnica 2(2):65-82.

Kriscautzky, N. 1999a. Sociedades agropastoriles en la Cadena del Ambato-Manchao, El caso de la Quebrada de El Tala. En Actas del XII Congreso Nacional De Arqueología Argentina. Tomo I:89-91, La Plata.

Kriscautzky, N. 1999b. Arqueología de Catamarca. Desde su poblamiento hasta la conquista española. Editorial Cenedit, Catamarca.

Kriscautzky, N. 1999c. Arqueología del Fuerte Quemado de Yocavil. Publicación de la Dirección Provincial de Cultura. Catamarca.

Kriscautzky, N. 2000a. Nuevos aportes en la arqueología del Valle de Catamarca. Shincal 6:27-34.

Kriscautzky, N. 2000b. Sistemas productivos y estructuras arqueológicas relacionadas con la producción agropecuaria en el Valle de Catamarca. Shincal 6:65-69.

Kriscautzky, N. y D. Lomaglio. “¿Aguado o Aguadas? En el Valle de Catamarca”. 14 octubre, 2000. http://www.geocities.ws/ aguadamesaredonda/oaguadas/oaguadas.html (10 de abril 2017).

Larrouy, A. 1914. Los indios del Valle de Catamarca. Estudio Histórico. Publicación de la sección Antropología14: 3-7.

Murra, J. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Núñez, L. y Dillehay T. 1979. Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Editorial de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.

Nuñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1987. Aproximación al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos 12:130-159.

Puentes, H. 2003. Los primeros tiempos del Formativo en el Valle de Catamarca, control de cuenca, manejo hidráulico y uso del espacio. Un caso de estudio: sitio El Tala. (Depto. Capital- Catamarca). Editorial Cenedit, Catamarca.

Puentes, H. 2005. Economía agrícola prehispánica. Distribución y función de las estructuras destinadas a la producción en el espacio serrano durante el periodo formativo. En La cultura de la Aguada y sus expresiones regionales, pp. 199-210. Eudelar, La Rioja.

Puentes, H; S. Álvarez Y N. Kriscautzky. 2007. Arquitectura agrícola del periodo Formativo en la Quebrada del Tala y Valle Central, Pcia. de Catamarca. En Libro de Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina I:335-337.

Puentes, H y Roxana Fiant 2008. Perspectiva Del Ordenamiento Territorial En El Pasado Prehispánico. Quebra-da De El Tala, Pcia. De Catamarca. Aportes Científicos 8. Facultad De Humanidades. Unca.

Quiroga, C. 1929. Cerro nativo. El hombre y la naturaleza (espíritu de la región). Ediciones Nuestra América, Buenos Aires.

Tilley, C. 1987. Re-constructing Archaeology. Theory and practice. The Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge.

Trigger, B. 1992. Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.

Villafañez, E. 2012. Espacio y paisaje entre el cañón de Paclín y el valle de Ambato, provincia de Catamarca. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Cordoba.

Villafañez, E. 2013. Arqueología, senderos y paisaje en el valle de Balcosna. La Zaranda de Ideas. Revista de jóvenes investigadores en arqueología 8:(2):119-136.

Villafañez, E., E. Fonseca, G. Acuña y H. Puentes. 2015. Moviéndose con el paisaje: Una propuesta metodológica desde el Valle de Balcosna, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(2):477-497.

Descargas

Publicado

2017-06-18

Cómo citar

Melián, C. S. ., & Villafañez, E. A. (2017). Caminando sendas en el valle intermontano de “El Tala”, dpto. Capital, Catamarca. La Zaranda De Ideas, 15(1), 29–46. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/411

Número

Sección

Artículos