Ocupación del espacio y construcción del paisaje cultural arqueológico en quebrada La Chinchilla, Región de Atacama, Chile
Palabras clave:
Espacio; Paisaje; Distribución; Asociación; ChileResumen
Quebrada La Chinchilla se emplaza en la porción meridional del desierto de Atacama, cerca del pueblo minero Inca de Oro. Gracias a la cerámica superficial, ha sido posible adscribir las ocupaciones humanas desde el período alfarero temprano hasta el tardío, así como determinar el tipo de actividades llevadas a cabo, orientadas a la manufacturación lítica y de cuentas de mineral. Los sitios arqueológicos se hallan distribuidos cercanos a vetas de mineral, canteras, recursos hídricos y llanos, lo que nos incitó a buscar qué tipo de relación espacial se encontraría en la quebrada, la que por lógica debiera orientarse al emplazamiento cultural de acuerdo a la distribución de estos elementos naturales de interés. Se aplicaron metodologías de la arqueología del paisaje interpretadas desde postulados que asocian el tipo de distribución cultural de acuerdo al ambiente natural en que se insertan.
Descargas
Citas
Acuto, F. 2013. ¿Demasiados paisajes? Múltiples teorías o múltiples subjetividades en arqueología del paisaje. Anuario de Arqueología, Rosario (5): 31-50.
Aedo, J. 2008. Percepción del espacio y apropiación del territorio entre los Aymara de Isluga. Estudios Atacameños 36: 117-137.
Arkush, E. 2011. Hillforts of the ancient Andes. Colla warfare, society and landscape. Edición Universidad de Florida, Florida.
Bradley, R., Criado, F. y Fábregas, R. 1994. Los petroglifos como forma de apropiación del espacio: algunos ejemplos gallegos. Trabajos de prehistoria (51) 2: 159-168.
Criado, F.1993. Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de prehistoria 50: 39-56.
Criado, F.1999. Del terreno al espacio, planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA 6:1-77.
García, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Editorial Ariel, Barcelona.
García, L., Wheatley, D., Murrieta, P. y Márquez, J. 2009. Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de España. En: Arqueologia Nàutica Mediterrània, editado por X. Nieto y M. Cau, pp. 163-180. Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya, Girona.
Garrido, F. 2015. Mining and the Inca road in the prehistoric Atacama desert, Chile. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Pittsburgh, Pensilvania.
Hodder, I. y Orton, C. 1976. Spatial analysis in Archaeology. Edición Universidad de Cambridge, Cambridge.
Indiana.edu “Sedimentary structures” sin fecha. http://www.indiana.edu/~geol105/images/gaia_chapter_5/sedimentary_structures.ht M (febrero 2016).
Lucero, G., Marsh, E. y Castro, S. 2014. Rutas prehispánicas en el NO de San Juan: una propuesta macrorregional desde los sistemas de información geográfica. En Arqueología y ambiente de altura de Mendoza y San Juan (Argentina), compilado por V. Cortegoso, V. Durán, y A. Gasco, pp. 275-305. EDIUNC, Argentina.
Magnin, L. 2013. ¿Dónde pintar? Un análisis comparativo mediante SIG como aproximación a las decisiones humanas. Magallania (1) 41: 193-210.
Pol, E. 2002. El modelo dual de apropiación del espacio. En Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos, editado por R. García-Mira, J.M Sabucedo y J. Romay, pp. 123-132. Asociación Galega de Estudios de Investigación Psicosocial-Publiedisa,La Coruña.
Sánchez, J. 2006. Análisis espacial de un territorio altomedieval: Nendos (La Coruña). AyTM (13.1): 7-48.
Shanks, M. y Tilley, C.1987. Social theory and archaeology. University of New Mexico press, Nuevo México.
Santos, M. 2008. Petroglifos y paisaje social en la prehistoria reciente del noroeste de la península ibérica. TAPA (38).
Scheiber, L. 2008. A Sloping Land: An Introduction to Archaeological Landscapes on the High Planes. En Archaeological Landscapes on the High Planes, editado por L. Scheibery B. Clark, pp. 1-16. University Press of Colorado, Colorado.
Tilley, C.1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Berg Publishers, Oxford.
Thomas, J.1996. Time, culture and identity. An interpretative archaeology. Routledge, Londres.
Treutler, P.1882. Andanzas de un Alemán en Chile. Santiago. Editorial del Pacífico, Santiago.
Troncoso, A.1998. Petroglifos, agua y visibilidad: el arte rupestre y la apropiación del espacio en el curso superior del río Putaendo, Chile. Valles, Revista de Estudios Regionales(4): 127-147.