“Un trabajito artesanal”. Hacia una comprensión de las actuaciones estatales
Resumen
Este artículo pretende exponer uno de los principales ejes de mi Trabajo Final de Licenciatura (TFL) en Ciencias Antropológicas, en donde, a partir de una Antropología de la Política y del Estado, me centré en la implementación de consejerías sobre promoción y prevención de la salud, destinadas a mujeres en situación de vulnerabilidad socio ocupacional, en el marco del programa nacional Ellas Hacen (EH). En este artículo intentaré mostrar el principal objetivo del TFL: realizar una etnografía de actuaciones estatales, a partir del estudio de las prácticas y trabajos cotidianos de los principales actores encargados de la puesta en marcha de las consejerías. Allí, se entrecruzaban diversas categorías y entendimientos propios de ese mundo social, a la vez que surgían relaciones afectivas entre capacitadoras y destinatarias. El reconocimiento de su trabajo en tanto artesanal, fue una categoría nativa que me permitió comprender el trabajo que realizaban cotidianamente las capacitadoras.
Descargas
Citas
Abrams, P., T. Mitchell y A. Gupta. 2015. Antropología del estado. 1a ed. Fondo de Cultura Económica, México, D. F.
Balvi, F y Boivin, M. 2008. La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social (27): 7-17
Britos, A., A. Reyes de Norte, C. Anzorena y R. Rodriguez 2002. La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas a nivel del desarrollo local. Anuario de Ciencias Políticas y Sociales(1): 1-38.
Geertz, C. 2003. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Lugones, M.G. 2012. Obrando en autos, obrando en vidas. Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI. Epapers, Río de Janeiro.
Lugones, M. G. “¿Matronato? Gestiones maternales de protección estatal” 08 Enero, 2018. http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0104-83332017000300303 (01 de Noviembre 2018)
Mahmood, S. “Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el feminismo islámico en Egipto” Marzo, 2019. https://papelesceic. identidadcolectiva.es/02-Papeles-CEIC-2019.html (Abril 2019)
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación 2014. Informe: antecedentes, creación y primera etapa de Ellas Hacen. MDSN, Presidencia de la Nación, Argentina.
Núcleo de Antropologia da Política 1998. Uma antropologia da política: rituais, representações e violência”. Cadernos do NuAP (1): 1-35.
Pacífico, F. 2016. Más allá del programa. Políticas estatales, mujeres y vida cotidiana en el Gran Buenos Aires. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pozzio, M. 2011. Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Antropofagia, Buenos Aires.
Sciortino, S. “Prácticas colectivas de organización del trabajo en el marco del programa social “Ellas Hacen”: vida cotidiana y construcción de redes entre mujeres” Noviembre, 2018. http://revistascientificas.filo.uba.ar/ index.php/CAS/article/view/3550/4852 (02 Marzo de 2019)
Shore, Chris. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas” Junio, 2010. https://www.redalyc.org/ pdf/814/81415652003.pdf (Abril 2017)
Souza L, A. C. (compilador) 2002. Gestar e gerir. Estudos para uma antropología da administração pública no Brasil. Relume Dumará. Río de Janeiro.
Zapata, L. 2005. La mano que acaricia la pobreza. Etnografía del voluntariado católico. Antropofagia, Buenos Aires.