New proposal for classification, coding and analysis of palatal rugae

Authors

  • Laura Blanco Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Laboratorio Nº 4, División Arqueología, Museo de La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Gabriel Bollini Cátedra “Antropología Biológica II”, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina
  • Juan Pablo Atencio Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Abstract

The process of identification of unknown-identity human remains by means of feature aggregation methods is aimed at obtaining the identity of persons whose distinctive characteristics have been altered or whose body has undergone transformations (Bruckner Borrero 2005). The state of decomposition and the cause and circumstances of death will determine which method to use for positive identification. The palatal rugae possess characteristics that make them a diagnostic morphological feature apt for this purpose. No protocols for the study and analysis of palatal rugae have been developed in Latin America in general or in Argentina in particular. This work presents a new analytical-descriptive method that results from the synthesis of diverse methods used worldwide and the description of new patterns. We provide a registration form that unifies, expedites and streamlines data registration, including more stomatologic variables and allowing an integrative analysis of the palatal region (except for the teeth).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Laura Blanco, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Laboratorio Nº 4, División Arqueología, Museo de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es estudiante avanzada de la Lic. en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Es Ilustradora Científica y docente en Adumbratio Ilustración Científica y Naturalista. Forma parte del equipo de trabajo de investigación en Antropología Dental dirigido por el Dr. Gabriel Bollini en donde desarrolla estudios relacionados a la identificación humana a partir del análisis de las rugas palatinas y su aplicación en Antropología Forense. También integra el Laboratorio Nº 4 de la División Arqueología del Museo de la Plata, a cargo de la Dra. Julieta Lynch, donde tiene a cargo el área de Ilustración Científica y realiza estudios zooarqueológicos.

Gabriel Bollini, Cátedra “Antropología Biológica II”, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

 Se desempeña como docente e investigador en la Facultad Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata. En lo que refiere a sus intereses en la labor de investigación,

realizó su tesis doctoral en Antropología Dental, área en la cual ha publicado numerosos artículos. Actualmente está trabajando en el análisis epistemológico de las teorías vigentes en biología y antropología, estudiando acerca de nuevas propuestas epistémicas. En la antropología dental sus investigaciones se han orientado fundamentalmente en la caracterización de la variabilidad morfo-dental de las poblaciones argentinas, y la determinación de las relaciones biológicas existentes entre las mismas, como así también el análisis de variables discretas específicas. Como resultado de su labor ha brindado conferencias, realizado publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales, publicado capítulos de libros, llevado a cabo informes especializados sobre restos dentales para diversas instituciones, y participado en la evaluación de recursos humanos para universidades extranjeras.

Juan Pablo Atencio, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Es licenciado y egresado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), y forma parte de la División Antropología del Museo de La Plata. Dentro de la antropología biológica se ha interesado en temáticas propias de antropología dental, haciendo especial énfasis en el estudio de muestras bio-arqueológicas y la  determinación de relaciones biológicas en base al análisis de variables dentales métricas y no-métricas. Ha participado de numerosos congresos y simposios, y realizado publicaciones en revistas especializadas.

References

Alegría, J., C. De Jesús, K. Flores, A. Godinez y E. Peña. ¨Rugoscopia, una alternativa como medio de identificación de los alumnos de clínica molinito inscritos en el periodo 2008-1–2008-2.¨ 2008 http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_ l a b 1 /o t r o s /e n c u e n t r o 1 1 /c o n t e n i d o /o ra l / 2 3 / RUGOSCOPIA.htm (Marzo 2017).

Aparicio, D., L. Henríquez, A. Hurtado, A. Pedraza y J. Casas 2007. Identificación positiva por medio del uso de la rugoscopía en un municipio de Cundinamarca (Colombia). Acta Odontológica Venezolana 45(3):1-6.

Briem Stamm, A. D. 2012. Análisis comparativo de rugas palatinas empleando el método de Carrea en integrantes de Gendarmería Nacional en Formosa, Argentina. Forensic Oral Pathology Journal - FOPJ. 3 (6):13-17.

Briñón, N. 2011. Palatograma legal programado. Revista del Círculo Argentino de Odontología 68 (212):11-15.

Bruckner Borrero, J. 2005. Métodos científicos de identificación de cadáveres. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá.

Castillo, D. 2012. Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas en estudiantes de segundo y cuarto semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Ecuador. Tesis Doctoral, Facultad de Odontología, Universidad Central de Ecuador. Quito.

Correa Ramírez, A. 1990. Estomatología forense. Editorial Trillas. México, D. F.

Cortez M., E. Hidalgo, J. Mendoza, A. Martínez, M. Ocampo, E. Rivero y A. Sotelo 2007. Rugoscopia como herramienta indispensable en la identificación humana. En:Memorias del XVIII Coloquio de Investigación Estudiantil del Módulo de Laboratorio II de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Iztacala.

España L., A. Paris, R. Florido, F. Arteaga, y E. Solórzano 2010. Estudio de las características individualizantes de las rugas palatinas. Caso: Bomberos de la Universidad de los Andes Mérida-Venezuela. Cuadernos de Medicina. Forense 16(4):199-204.

Ferraris, G. D. 2009. Histología y embriología bucodental e Ingeniería Bucodental Tisular. Editorial Panamericana, Madrid.

Fonseca, G. y C. Rodríguez Flórez 2009. Propuesta de codificación y análisis de rugosidades palatinas para su aplicación en odontología antropológica y forense. Revista Oral 10 (31):518-523.

Grimaldo-Carjevschi, M. 2010. Rugoscopía, queiloscopía, oclusografía y oclusoradiografía como métodos de identificación en odontología forense. Una revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana 48(2):1-11.

Jurado, J., J. Martínez, R. Quenguán, C. Martínez y F. Moreno 2009. Análisis de rugas palatinas en jóvenes pertenecientes a dos grupos étnicos colombianos. Revista Estomatología 17(2):17-22.

Lozano y Andrade, O. 1996. Odontología Forense. Universidad Cuauhtemoc. México, D. F.

Silva, L. 1938. Ficha rugoscópica palatina. BrasilOdonto 14:307-16.

Thomas, C.J. y TJ. Kotze 1983. The palatal rugae pattern: A new classification. Journal of Dental Association of South Africa 38:153-157.

Ubelaker, D., J. Buikstra 1994. Standars for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archeological Survey Research Series 44:1-226.

Published

2020-03-14

How to Cite

Blanco, L. ., Bollini, G. ., & Atencio, J. P. . (2020). New proposal for classification, coding and analysis of palatal rugae. La Zaranda De Ideas, 17(2), 53–65. Retrieved from https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/426

Issue

Section

Articles