Evaluaciones de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso de Ituzaingó 249

Autores/as

  • Camila Brizuela IDACOR/CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
  • Julián Mignino FONCyT, IDACOR/CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

Arqueología Histórica; Evaluación de Impacto Arqueológico; Patrimonio Cultural; Área fundacional; Córdoba

Resumen

Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba. Durante las tareas realizadas, se recuperaron y caracterizaron un total de 1933 objetos correspondientes a fragmentos de metal, loza, cerámica y restos de fauna. Por otro lado, se registraron estructuras dando cuenta de la diversidad de materiales y técnicas constructivas observadas. Con el objetivo de preservar la cultura material hallada, se buscó registrar, describir y gestionar todos aquellos artefactos recuperados producto de la historia ocupacional de un sitio residencial durante los siglos XVIII, XIX y XX. Estos primeros acercamientos permitieron aportar información a los estudios de la dinámica y el uso del espacio urbano, enriqueciendo y complementando la historia documental de la ciudad. Por otra parte, fue posible demostrar la importancia de actuar adecuadamente ante el impacto negativo que generan las nuevas construcciones en el patrimonio arqueológico local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Brizuela, IDACOR/CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Es licenciada en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. egresada en el mes de julio del año 2019. Actualmente es becaria Doctoral del CONICET y se dedica a investigar cambios, continuidades y discontinuidades en la Organización de la tecnología lítica de sociedades cazadoras-recolectoras. Este trabajo forma parte de un trabajo de consultoría.

Julián Mignino, FONCyT, IDACOR/CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Licenciado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC, egresado en el mes de junio del año 2017. Actualmente es becario Doctoral FONCyT, IDACOR-CONICET y su tema de investigación son los Estudios de pequeños mamíferos actuales y arqueológicos del NO de Córdoba “Implicancias paleoecológicas, tafonómicas y taxonómicas”. Este trabajo forma parte de un trabajo de consultoría.

Citas

Actis Danna, R., E. Rosetto, E. Rojas y J. Tedesco 2013. Elaboración de la carta digital de riesgo arqueológico de la ciudad de Córdoba con el empleo de los Sistemas de Información Geográfica. En El uso de SIG en la Arqueología Sudamericana, editado por M. J. Figuerero Torres y A. D. Izeta, pp. 91-100. BAR International Series, SAMR 19 (A. Izeta ed.), Archaeopress, Oxford.

Boixadós, C. 2000. Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895. Elite urbanizadora, infraestructura y poblamiento. Ferreyra Editor, Córdoba.

Brooks, J. E. y F. P. Rowe 1979. Control de roedores domésticos. Organización Mundial de Salud. Publicación Científica N° 726. Washington DC.

Bruna, R. C. y M. M. Lanza 2019. Zooarqueología de un sitio urbano del siglo XIX: Almacén Villafañe (Mercedes, Buenos Aires). Libro de resúmenes V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. Pp. 68-69. 23 al 27 de abril de 2019. Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca.

Cattáneo, G.R., A. Izeta y T. Costa 2015. El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Córdoba. 2ª edición. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Dragan, W.B. y J. Discko 1992. U.S. Patent No. 5,172,807. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

Enciso, A.J.A. 1983. Guía osteólica de cérvidos andinos. Universidad Nacional San Marcos, Departamento Académico de Ciencias Histórico-Sociales, Gabinete de Arqueología, Colegio Real, Lima.

Fabra, M. 1999. La Arqueología de Rescate, una forma de revalorizar el pasado. Estafeta 32, Revista de Producción y Debate 1:84.

Fabra, M. 2009. Sitio Independencia 245 (Barrio Centro, ciudad de Córdoba). Informe Técnico de Impacto Arqueológico inédito. Universidad Nacional de Córdoba.

Faccini-Martínez, A. A. y H. Sotomayor 2013. Reseña histórica de la peste en Suramérica: una enfermedad poco conocida en Colombia. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud 33:8-27.

Furlong, G. 1946. Artesanos argentinos durante la dominación hispánica. Editorial Huarpes. Buenos Aires.

Garcia Llorca, J. 2009. Análisis zooarqueológico y el uso de la sierra metálica en contextos históricos urbanos. Un recurso tecnológico y su utilización como indicador temporal. Xama2:75-90.

Hume, I. V. 1970. A guide to Artifacts of Colonial America. A. A Knopf, Nueva York.

Izeta, A., M.G. Srur y T. Costa 2012. Zooarqueología de un contexto histórico en la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso del Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo esquina Duarte Quirós). Vestigios-Revista de Arqueología Histórica Latinoamericana 6(2):40-63.

Izeta, A., E. Pautassi, T. Costa, A. Robledo y C. Bilinski 2014. Excavaciones arqueológicas en el área fundacional de la ciudad de Córdoba, Argentina: Dean Funes 67. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 8 (1): 45-69.

Izeta, A., E.A. Pautassi, G.R. Cattáneo, A.I. Robledo, J.M. Caminoa, J. Mignino y I.E. Prado (editores) 2017. Excavaciones en la Sede Corporativa del Banco de la Provincia de Córdoba (2014-2016). South American Archaeological Series 29. Archaeopress, Oxford.

Laguens, A. 1992. Código Analítico para Tiestos. M.S. inédito.

Lanza, M., L. Fernández y M. Silva 2017. La alimentación en una ciudad bonaerense del Siglo XIX. Zooarqueología e historia. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 6:45-72.

Ley N° 5543 de Protección de Bienes Culturales de la Provincia, Legislación Municipal Ordenanza 11.202/07 y 11.935/11. http://www.cemincor. org.ar/wp-content/uploads/2012/11/DECRETO- 0484-1983-REGLAMENTARIO-DE-LA-LEY-5543- PROTECCION-DE-LOS-BIENES-CULTURALES-DELA- PROVINCIA.pdf. (24 de octubre de 2018)

Lindskoug, H.B., F. Pazzarelli, A. Laguens, A.D. Izeta y J.B. Hierling 2011. Vestigios de la despensa jesuita. Rastreando las instalaciones jesuíticas de la primera Universidad de Córdoba. En Temas y problemas de la Arqueología Histórica Tomo II, editado por M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau, pp. 243- 251. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján.

López Cervantes, G. 1976. Cerámica Colonial en la Ciudad de México. INAH, Departamento de Prehistoria (Científica/Arqueología) México DF.

Luque Colombres, C. 1980. Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba. Dirección General de Publicaciones, Córdoba.

Quiroga, M., H. Chiavazza, G. Lascalea, M. Gurrito 2017. Estudios arqueométricos de clavos procedentes de contextos funerarios en las ruinas de San Francisco (Mendoza, Argentina). Arqueología 23:45-60.

Martínez, S. 2006. Relaciones interétnicas en Córdoba del Tucumán según fuentes documentales, arqueológicas y arquitectónicas del convento Franciscano. Siglo XVIXVII. Tesis de grado inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Russo, C. 2004. Grandes empresas e identidad local: el caso de las Cristalerias Rigolleau en la Región Metropolitana Sur de Buenos Aires a la vuelta del siglo XX. Actas XIX Jornadas de Historia Económica. Pp. 6-14. Asociación Argentina de Historia Económica. Universidad Nacional de Comahue. San Martín de los Andes.

Sironi, O., E. Araujo, M. Lopez, M. Quiroga 2013. Arqueozoología de un contexto minero: Minas Paramillos Sur (Mendoza, Argentina). Comechingonia Virtual 2:189-215.

Schávelzon, D. 1991. Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los S.XVIII y XIX. Ediciones Corregidor, Buenos Aires.

Schávelzon, D. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). Formato CD.

Traba, A. y F. Coloca 2011. El cristal con que se mira. Comparando dos contextos arqueológicos urbanos a través del material vítreo. Cuba Arqueológica 4(2):46-53.

Uribe, A. 2005. Arqueología Histórica y Patrimonio. Sitio Puesto Jesuitico y Molino de Torres – Villa Warcalde, Córdoba. Tesis de grado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Uribe, A. 2011. Sitio “Playa de Estacionamiento calle Independencia Nº 169”. Bº Centro Ciudad de Córdoba. Informe Técnico de Impacto Arqueológico. Córdoba.

Zorzi, F. y A. Agnolin 2013. Análisis y reflexiones en torno a un conjunto cerámico colonial en la ciudad de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 1(3):132-144.

Descargas

Publicado

2020-03-14

Cómo citar

Brizuela, C. ., & Mignino, J. . (2020). Evaluaciones de impacto arqueológico en el centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. El caso de Ituzaingó 249. La Zaranda De Ideas, 17(2), 66–84. Recuperado a partir de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/427

Número

Sección

Informes

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.